26 de agosto de 2025

Economía

Por la caída del salario y el aumento de precios, los argentinos comen menos y peor

Un informe revela que la crisis económica impacta directamente en la calidad y cantidad de alimentos en los hogares del país. Se profundiza la brecha entre la dieta ideal y la real.

La alimentación de los argentinos atraviesa una transformación preocupante. En un contexto de inflación persistente y pérdida de poder adquisitivo, las familias están comiendo menos, y peor. Así lo revela un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), que comparó los hábitos de consumo alimentario reales con las recomendaciones nutricionales oficiales del INDEC.

El estudio, titulado "La distancia entre la dieta recomendada y la consumida", fue realizado en 3.750 hogares con cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) en todo el país, y expone una profunda brecha estructural entre lo que se debería comer y lo que realmente se consume.

Fuerte retroceso en el consumo de carnes rojas y pescados

Uno de los datos más alarmantes del informe aparece en el rubro carnes. Si bien el consumo de pollo sigue siendo alto, en muchos casos se reemplaza por menudos, alas y carcasa, que ya representan el 51% del total, aunque no figuran entre los alimentos recomendados.

Las carnes rojas, por su alto costo, registran caídas significativas respecto a los valores ideales:

Carne para milanesas: 60% menos.

Asado vacuno: 68% menos.

Carne picada especial: 73% menos.

Pescado fresco: 58% menos.

Frutas y verduras, en niveles muy por debajo de lo recomendado

En cuanto a frutas y verduras, el déficit también es notable. Se consumen mucho menos de los niveles necesarios para una dieta equilibrada:

Bananas: -65%

Manzanas: -62%

Peras: -62%

Por el contrario, se incrementó el consumo de papas (+28%) y cebollas (+48%), productos de bajo costo que aportan volumen pero pocos nutrientes clave.

Un dato llamativo: el tomate envasado se consume un 140% más de lo recomendado, mientras que el tomate fresco se queda un 61% por debajo.

Alta ingesta de harinas, polenta y panificados

En rubros como harinas y legumbres, se detectó un exceso calórico proveniente de alimentos de bajo costo y alto poder de saciedad:

Polenta: +142%

Harina de trigo 000: +40%

Arroz: +29%

Fideos secos: +23%

Pan francés: +20%

En contrapartida, las legumbres secas, que aportan proteínas vegetales y fibra, se consumen un 28% menos de lo ideal.

Huevos y lácteos: déficit en productos esenciales

En el grupo de lácteos, el consumo también cae por debajo de los valores deseables:

Leche fluida: -26%

Yogurt: -44%

Quesos: entre -19% y -59%

Solo el consumo de huevos mostró un incremento significativo: 51% más que el valor recomendado, por su accesibilidad y aporte proteico.

Alta proporción de azúcar y yerba en la dieta

El informe también advierte sobre el crecimiento del consumo de productos calóricos y de bajo valor nutricional:

El azúcar representa el 30% del total de alimentos del rubro "otros".

La yerba mate ocupa el 13%, muchas veces como sustituto de otras comidas.

Análisis: menos nutrientes, más calorías vacías

El IETSE concluye que la crisis económica ha provocado una serie de cambios negativos en los hábitos alimentarios de la población:

Sobreconsumo de harinas, panificados y azúcar.

Déficit de frutas, verduras de hoja verde y lácteos.

Predominio de alimentos de bajo costo y bajo valor nutricional.

La consecuencia, advierten, es una subalimentación en términos de calidad nutricional, especialmente en grupos como niños y adolescentes, y un mayor riesgo de enfermedades como obesidad infantil, diabetes y problemas cardiovasculares.

Llamado a políticas públicas urgentes

El informe remarca que la dieta actual de los argentinos no responde a criterios de elección voluntaria, sino a la imposibilidad de acceder a alimentos saludables por falta de ingresos suficientes.

Por eso, desde el IETSE sostienen que es urgente el diseño de políticas públicas que garanticen el acceso a una alimentación equilibrada y nutritiva, mejorando el poder adquisitivo de las familias y priorizando el consumo de frutas, verduras, lácteos y proteínas de calidad.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675