25 de agosto de 2025

Análisis

Cerca del 70% del área producida de soja, maíz y trigo se trabaja bajo tierra arrendada

La agricultura argentina se caracteriza por un modelo donde el arrendamiento de tierras es la estrategia predominante para alcanzar escalas productivas eficientes, permitiendo que, si bien hay un gran número de pequeños productores, la mayor parte de la superficie cultivada de granos se concentre en unidades productivas de mayor tamaño, impulsadas por la búsqueda de economías de escala y competitividad.

Un análisis de la agricultura argentina, según uno de los últimos informes de la Bolsa de Comercio de Rosario, revela dos características estructurales fundamentales: la alta preponderancia de la tierra arrendada y una particular dinámica en la concentración de la producción.

El sistema de arrendamiento de tierras juega un rol dominante en la producción de granos en Argentina. Para el ciclo 2023/24, se observa que una parte significativa del área de los principales cultivos se trabaja bajo este esquema: trigo: 69,3% del área; maíz: 69,9% del área y soja: 70,7% del área.

Esto significa que alrededor del 70% del área producida de soja, maíz y trigo se trabaja bajo tierra arrendada, destacando el papel fundamental de los "arrendatarios rurales". Estos arrendatarios, ya sean personas físicas o jurídicas, asumen el riesgo de alquilar campos y desarrollar la actividad productiva, a menudo con distintos grados de tercerización de las labores. A medida que aumenta la escala productiva, la proporción de productores propietarios disminuye drásticamente, mientras que la de arrendatarios se incrementa considerablemente. Es decir, el aumento de la escala productiva se logra mayormente mediante el arrendamiento de tierras de terceros.

Dinámica de la Concentración de la Producción

La estructura de la producción de granos en Argentina presenta una interesante dualidad en cuanto a la concentración. Por el lado se la elevada cantidad de pequeños productores, se observa:

-En términos de número de actores, la mayoría de quienes desarrollan la actividad agrícola son los denominados "pequeños productores".

-El 67% de los productores de trigo gestiona menos de 100 hectáreas.

-Para la soja y el maíz, este porcentaje se sitúa en 54% y 60% respectivamente.

-Incluso, para unidades productivas entre 0 y 50 hectáreas, más de la mitad de los productores son propietarios, especialmente en los principales cultivos.

Por el lado de la concentración de la superficie cultivada en unidades de mayor escala, se observa:

-A pesar de la alta cantidad de pequeños productores, la mayor parte de la superficie se cultiva en unidades productivas de entre 800 y 3.000 hectáreas.

-Esta concentración en áreas más grandes se debe a la existencia de economías de escala en los cultivos extensivos, lo que permite disminuir costos y ser más competitivos y rentables a nivel internacional.

-Para la soja y el maíz, casi la mitad de la superficie agrícola se siembra en unidades que gestionan más de 800 hectáreas.

-En el caso del trigo, si bien este segmento produce el 29% del total, una proporción importante (35%) del área es trabajada por productores que declaran hasta 200 hectáreas, mostrando una menor concentración del área en grandes extensiones comparado con la soja y el maíz, donde el área de hasta 200 hectáreas representa 21% y 23% respectivamente.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675