23 de junio de 2025
La medida de fuerza se inscribe en el contexto de malestar creciente por el recorte presupuestario, la falta de actualización salarial y la clausura de las negociaciones paritarias. Además, busca presionar al Congreso, que el próximo 2 de julio debatirá un proyecto de ley clave para la educación superior: la Ley de Financiamiento Universitario, que establecería metas de inversión a largo plazo y mayor autonomía frente al Poder Ejecutivo.
La tensión entre el sistema universitario público y el Gobierno nacional suma un nuevo capítulo. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anunció un paro nacional de 48 horas para el jueves 26 y viernes 27 de junio, en protesta contra las políticas de ajuste impulsadas por Javier Milei y en reclamo de una ley de financiamiento que garantice el funcionamiento de las casas de estudio.
Desde CONADU anunciaron que el jueves 27 se reeditará la histórica Marcha Federal Universitaria del 23 de abril, que colmó la Plaza de Mayo. "¡Prendete a defender la universidad pública!" es la consigna de la nueva convocatoria, que prevé actos y movilizaciones en todo el país.
¿Qué reclama CONADU?
En un comunicado, el gremio docente explicó que el reclamo apunta a lograr:
- Urgente actualización salarial ante la inflación acumulada y la falta de respuestas del Gobierno nacional.
- Tratamiento y aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, considerada esencial para sostener y desarrollar el sistema educativo público.
"Convocamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto a sumarse y acompañar este reclamo colectivo en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad", señalaron desde la federación.
Qué propone la ley
El proyecto de financiamiento, que cuenta con el respaldo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales, propone:
- Invertir el 1,5% del PBI en universidades para 2031, con aumentos progresivos desde 2026.
- Paritarias trimestrales y aumentos mensuales para docentes y no docentes atados al índice de inflación.
- Recomposición salarial retroactiva desde diciembre de 2023.
- Transferencias automáticas y mensuales para gastos operativos, sin depender de decisiones discrecionales del Ejecutivo.
- Un fondo anual de $10.000 millones para carreras estratégicas, infraestructura, becas, investigación y bienestar universitario.
La iniciativa será presentada formalmente este lunes 23 a las 11 de la mañana, en una conferencia de prensa en la sede central del CIN.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
20 de julio de 2025 - Desde el espacio, aseguran que buscan construir una alternativa "responsable, moderna y ética", con una visión "amplia y concreta" en áreas clave para la comunidad como gestión pública, seguridad, justicia, educación, economía, salud y desarrollo productivo. leer mas
18/07/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy