25 de julio de 2025

Economía Argentina

Tierra del Fuego: cómo impacta el nuevo régimen de venta directa

Tras la polémica por la baja de aranceles a la importación de celulares y electrónicos, el Gobierno nacional implementó un nuevo régimen para Tierra del Fuego que permite la venta directa, puerta a puerta, de productos fabricados en la provincia hacia el resto del país.

En diálogo con Radio Tandil, el periodista fueguino Gonzalo Zamora explicó cómo funciona este sistema y qué expectativas despierta en la provincia más austral del país. Desde 1972, Tierra del Fuego goza del régimen de promoción económica de la Ley 19.640, que le otorga beneficios fiscales e impositivos. En ese marco, todo producto que sale de la isla rumbo al continente es técnicamente una "exportación".

Con los decretos 333 y 334, el gobierno primero redujo el arancel de importación de celulares del 16% al 8% y luego anunció que bajará a 0% en enero de 2026. Esto generó un fuerte rechazo en la provincia por el riesgo de pérdida de empleos en un sector clave como el de la electrónica.

Pero la misma norma habilita, por primera vez, a que fábricas como Mirgor o Newsan puedan vender sus productos de forma directa al público en el continente, sin intermediarios, y con un tope anual de USD 3.000 por comprador. Se espera que el precio final sea hasta un 30% o 40% más bajo que el del comercio tradicional, al evitar fletes, logística e intermediarios.

Sin embargo, esta opción no está habilitada para residentes fueguinos, lo que generó incomodidad local. "Yo paso todos los días por la puerta de la fábrica, pero no puedo comprar directamente", comentó Zamora.

Temores y desafíos

Pese a esta ventana de oportunidades comerciales, en Tierra del Fuego la preocupación dominante sigue siendo el impacto de la apertura de importaciones. "Aquí se teme por la pérdida de empleos. Las declaraciones empresarias sobre que 'están en condiciones de competir' no alcanzan si eso implica bajar sueldos o achicar planteles", explicó el periodista.

Zamora también respondió a la crítica extendida de que el régimen fueguino encarece los productos electrónicos en el resto del país. "Durante mucho tiempo hubo orgullo por generar valor agregado. Pero pasamos a ser culpables de que en Argentina un celular valga el doble que en otros países", dijo. Y remarcó: "No podés convencer a alguien de Salta o Tandil que pagar más por un celular es hacer patria. Se necesita un debate serio, con datos y con visión federal".

Finalmente, cuestionó la visión del Gobierno nacional de reconvertir la industria fueguina hacia otros sectores como el turismo o la salmonicultura: "Muchos funcionarios opinan desde un escritorio en CABA sin conocer la realidad del sur. Tierra del Fuego tiene desafíos, sí, pero no puede ser reducida a un parque temático".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales

Caso Tamame: investigan apremios ilegales tras la muerte de un detenido en Olavarría

25 de julio de 2025 - El periodista Martín Rodríguez, de LU32 Radio Olavarría, brindó detalles claves sobre el fallecimiento de Gonzalo Tamame en la comisaría primera y los hechos posteriores, en una entrevista que pone el foco sobre las condiciones de detención, el accionar policial y la respuesta judicial. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675