27 de septiembre de 2025

Potencial

La lechería argentina necesita un "entusiasmo maduro" para superar 25 años de estancamiento, asegura Baudracco

A pesar del gran potencial, del esfuerzo realizado y de contar con recursos humanos altamente preparados, Baudracco señaló una realidad crítica: la lechería argentina lleva 25 años estancada. El nivel de producción a nivel país es el mismo que en 1999.

El docente e investigador Javier Baudracco, especialista en lechería de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) con un doctorado en Nueva Zelanda, presentará el sábado 4 de octubre su visión sobre el futuro del sector en el marco de Expotan. Su charla, titulada "Oportunidades y desafíos de los tambos argentinos", busca movilizar al sector a partir de una pregunta "existencial": ¿Vale la pena seguir produciendo leche?.

Baudracco adelantó que la respuesta es afirmativa, ya que ve una gran oportunidad en la lechería argentina debido a sus condiciones naturales, tradición, y la capacidad de generar trabajo digno, exportaciones y un alimento de alta calidad para la población. Sin embargo, el camino hacia la sustentabilidad requiere un enfoque que el especialista define como un "entusiasmo maduro".

Ejes del entusiasmo genuino

Para aprovechar la oportunidad que presenta el sector, Baudracco pondrá énfasis en algunos ejes clave que deben estar atravesados por el entusiasmo:

-Entusiasmo del Productor y su Familia: Este punto parte de la necesidad de lograr una renta sostenida, lo cual sigue siendo un gran desafío.

-Entusiasmo de los Colaboradores: Es vital hacer el sistema de producción de leche más atractivo para captar talentos y competir con los formatos de trabajo urbanos, creando puestos flexibles.

-Entusiasmo Genuino del Consumidor: Esto implica abordar dos grandes frentes que son cruciales a nivel global: la dimensión ambiental y el bienestar animal.

El investigador destacó la importancia de la "licencia social". Si bien Argentina no ha intensificado su producción al nivel de Europa (lo que generó serios problemas), la sociedad global está demandando cada vez más leyes y reglamentaciones. Por ello, es necesario estar preparados, mostrando una lechería en armonía con la naturaleza y los animales.

Priorizar la base: infraestructura antes que tecnología

En cuanto a la modernización, Baudracco advirtió que si bien existe una "inundación de tecnología disponible", el productor debe ser cauto para evitar marearse o "encandilarse" con la oferta. La clave es tener bien definidas las necesidades para comprar lo que realmente se necesita, y no aquello que se está vendiendo.

El especialista hará hincapié en la necesidad de solucionar cuestiones estructurales básicas antes de incorporar tecnología avanzada. En Argentina, la falta de infraestructura es una limitante seria, similar a la falta de infraestructura en rutas o escuelas. En el tambo, esto se traduce en deficiencias en las instalaciones de ordeño, aguadas, caminos y electricidad.

Además, uno de los grandes obstáculos para la inversión es la falta de financiamiento a largo plazo (a 20 años y tasas bajas), lo cual obliga al productor a invertir muchas veces "sobre sus espaldas".


Diseñar sistemas robustos ante la volatilidad

Al abordar la coyuntura y las distorsiones del mercado interno (como los vaivenes en las retenciones), Baudracco sostuvo que el productor debe asumir la volatilidad como una regla de juego. El precio internacional de la leche tiene un comportamiento de "montaña rusa", pudiendo variar entre 40 y 20 centavos de dólar, y es necesario estar preparados para ello.

Frente a la inestabilidad de las reglas de juego internas, que hacen muy difícil ser empresario en Argentina, el investigador aconsejó un enfoque más "existencial": diseñar sistemas que dependan menos de factores externos.

Dado que los granos se están convirtiendo en un "alimento de lujo" que puede ser más rentable para la producción de salmón, aves o cerdos, o incluso para biocombustibles, la lechería argentina, especialmente en zonas "bendecidas" como Tandil, debe aprovechar al máximo la producción de pasturas y diseñar sistemas acordes a los recursos naturales.

"Tenemos que trabajar en estar como si fuera un equipo de fútbol, estar preparado el que el resultado depende de nosotros y después, no es cierto, si el árbitro, las cosas van para un lado, para el otro, nosotros podemos sostenerlo," graficó.


El gran desafío: 25 años de estancamiento

A pesar del gran potencial, del esfuerzo realizado y de contar con recursos humanos altamente preparados (incluyendo profesionales con doctorados en Nueva Zelanda), Baudracco señaló una realidad crítica: la lechería argentina lleva 25 años estancada. El nivel de producción a nivel país es el mismo que en 1999.

Al ser consultado sobre si existe un plan de juego para el sector, el experto reconoció que, si bien a los argentinos en general no nos caracteriza tener consensos y planes debido al cortoplacismo, existe la capacidad de generar soluciones.

"Sí, podemos podemos diseñar sistemas, podemos tener un plan de negocio que sea sustentado porque tenemos evidencia científica, práctica, para diseñar sistemas robustos," afirmó Baudracco. No obstante, concluyó con una síntesis directa del problema nacional: "Podemos pero no tenemos".


Nota completa

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Liga Profesional

En medio de la crisis institucional, San Lorenzo le ganó a Godoy Cruz

27 de septiembre de 2025 - Por la fecha 10 del grupo B y en el Nuevo Gasómetro, el Ciclón venció 2-0 al Tomba con goles del Tonga Hernández -quien disputó su partido N°100 con el club- y Alexis Cuello, de penal. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675