6 de octubre de 2024

Salud

Ingenieros de la Unicen aplican Inteligencia Artificial al monitoreo remoto de pacientes: un "médico en el bolsillo"

"Hay cuestiones imperceptibles al ojo humano, como los cambios de coloración en la frente o mejillas a medida que la sangre circula por los vasos sanguíneos. Una computadora sí es capaz de detectar esos pequeños cambios de coloración y, a partir de una secuencia de imágenes que representa un video, podemos derivar indicadores del ritmo cardíaco," explicó Mateos.

En el Instituto Superior de Ingeniería de Software de Tandil (ISISTAN-UNICEN), investigadores están dando paso importantes en la integración de la Inteligencia Artificial con los servicios de salud. Los doctores en Ciencias de la Computación, Cristian Mateos Díaz y Matías Hirsch, trabajan junto a empresas y fundaciones para desarrollar soluciones que permiten monitorear de forma remota a pacientes con enfermedades crónicas o patologías que requieren seguimiento continuo.

Este proyecto, en colaboración con la Fundación Sadosky y Conicet, se ha convertido en una herramienta clave para profesionales de la salud, quienes ahora pueden contar con tecnologías capaces de detectar alteraciones en tiempo real y ofrecer asistencia médica a distancia. Los avances logrados no solo desafían el poder de asombro, sino que prometen mejorar la calidad de vida de miles de personas.

La primera fase: monitoreo asistido por dispositivos conectados

Cristian Mateos Díaz explicó cómo comenzó este innovador proyecto: "La primera etapa del proyecto se inicia como una colaboración entre la Fundación Sadosky y Conicet, con una convocatoria que tenía como objetivo vincular empresas de diferentes sectores. Nosotros comenzamos con VirtualSense, una empresa del sector salud dedicada al monitoreo remoto de pacientes asistido por tecnologías de software e informática."

Durante esta primera fase, el equipo integró dispositivos bluetooth para medir indicadores clave como el ritmo cardíaco, la presión arterial y el peso. Estos datos eran enviados diariamente a un servidor central, donde se analizaban para detectar afecciones como la fibrilación auricular.

"Nuestro rol fue asesorar en cuanto a la integración de esos dispositivos bluetooth con una aplicación móvil que ya disponía la empresa," explicó Mateos. "Esa vinculación debía generar una cierta cantidad de información diaria del paciente en observación y llegar a un servidor central donde era analizada para detectar afecciones o anomalías. Esta primera convocatoria finalizó exitosamente, dando origen a una serie de prototipos que la empresa finalmente incorporó en su producto, además de generar algunos resultados académicos."

IA avanzada para nuevos indicadores

A partir del éxito de esta primera etapa, el equipo aplicó a una segunda convocatoria para avanzar aún más en el uso de IA en el monitoreo remoto. "La idea ahora es avanzar aún más en el uso de inteligencia artificial para derivar otro tipo de indicadores," señaló Mateos. "Estamos trabajando en dos subproyectos: uno tiene que ver con la incorporación de otros indicadores, como por ejemplo la determinación de estrés a partir de imágenes faciales tomadas desde un celular."

Este segundo subproyecto se basa en una técnica llamada fotopletismografía, que permite obtener información sobre el ritmo cardíaco mediante videos o imágenes.

"Hay cuestiones imperceptibles al ojo humano, como los cambios de coloración en la frente o mejillas a medida que la sangre circula por los vasos sanguíneos. Una computadora sí es capaz de detectar esos pequeños cambios de coloración y, a partir de una secuencia de imágenes que representa un video, podemos derivar indicadores del ritmo cardíaco," explicó Mateos. "La idea es llevar este desarrollo hacia un 'médico en el bolsillo': un celular que envíe esos indicadores al médico que monitorea al paciente ambulatorio en su casa. Puede ser una persona con una afección crónica o una persona mayor."

Experiencia local directa con la plataforma

Por su parte, Matías Hirsch compartió una experiencia personal sobre el impacto del proyecto: "Casualmente, hace pocos días tuve un encuentro con una persona que está utilizando esta plataforma (como prueba piloto) y me contaba que estaba muy asombrado con los resultados. Él tiene una paciente que vive en una zona alejada de la ciudad, y gracias a la plataforma pudo aplicar una acción ante una anomalía en su ritmo cardíaco, sin necesidad de trasladarla al consultorio."

Esta plataforma permite que el médico no solo supervise al paciente en tiempo real, sino que también le dé indicaciones inmediatas.

"Después de indicarle que tomara determinada medicación y realizarle un electrocardiograma con uno de estos dispositivos integrados, el médico pudo ver el efecto del tratamiento casi en tiempo real," agregó Hirsch. "Se trata de un aparato sencillo de usar: solo se apoyan los dedos en dos contactos, y la información del corazón se envía automáticamente a la plataforma, donde el médico puede verla en su panel de control."

Optimización del tiempo médico y expansión futura

Otra ventaja importante de esta tecnología es que optimiza el tiempo de los profesionales de la salud, permitiéndoles tratar a más pacientes al mismo tiempo.

"Existe un sistema de alertas en donde el paciente también indica cómo se siente, y mediante un sistema de semáforos se establecen prioridades de atención," explicó Hirsch. "Esto permite un seguimiento muy minucioso de cada caso, y lo más importante es que se reducen las distancias, evitando traslados e internaciones innecesarias."

Además, el equipo ya está trabajando en una expansión de la plataforma hacia el monitoreo de la dieta de los pacientes. Utilizando IA, el sistema puede analizar imágenes de alimentos y proporcionar información detallada sobre las calorías y nutrientes de cada comida.

"Uno proporciona una imagen de un plato de comida y una pregunta, y la IA responde con la información que contiene ese plato," comentó Hirsch. "Se puede incluso cruzar esta información con bases de datos que tabulan las calorías por porciones de diferentes alimentos, generando un historial detallado de lo que la persona ha comido."

Un proyecto colaborativo y de gran impacto

Mateos Díaz también destacó el valor del trabajo colaborativo en este proyecto. "Nos sentimos muy contentos de participar en esta convocatoria de la Fundación Sadosky, sobre todo por el esquema de vinculación entre los diferentes actores que intervienen. Es parte de un círculo virtuoso entre el sector privado, el Estado y los espacios científico-tecnológicos."

El rol de cada actor es crucial para el éxito de esta iniciativa, como Mateos explicó. "Tenemos una pata muy importante que es la empresa que demanda y se interesa, la pata que aportamos nosotros en el desarrollo del conocimiento y la transferencia, y la pata fundamental del Estado, de las instituciones del sector científico-tecnológico, para motorizar la colaboración."

Finalmente, subrayó el impacto a largo plazo que esperan lograr con esta colaboración. "Proveer soluciones que mejoren la calidad de vida, o incluso lleguen a salvar vidas, es muy gratificante. Y este es solo el comienzo, porque esperamos que en el futuro estas soluciones lleguen realmente a las instituciones que operan en el sector salud."

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Seven

Los Pumas 7s derrotaron 41-5 a Australia y se quedaron con el título en Perth

26 de enero de 2025 - Los Pumas 7s se consagraron campeones del Seven de Perth, tercera etapa de la temporada 2024/2025 del Circuito Mundial, luego de vapulear en la final a Australia. Los Albicelestes mostraron un dominio absoluto del encuentro y demolieron a los locales desde el inicio. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675