26 de octubre de 2025

Complejidad

Cruz ve un escenario post-electoral "totalmente abierto" a lo que ocurra en Córdoba y Santa Fe

El especialista en procesos electorales a nivel global, Facundo Cruz, subrayó, en diálogo con Radio Tandil, la Centralidad de Córdoba y Santa Fe para la Gobernabilidad Post-Elecciones y advirtió por el impacto de la Boleta Única de Papel (BUP).

En un diálogo exclusivo con AM1140 Radio Tandil en el marco de las elecciones legislativas nacionales, el politólogo Facundo Cruz, consultor y analista político, titular del Centro de Investigación para la Calidad Democrática y miembro del equipo de Pulsar UADE, brindó una lectura detallada sobre los posibles efectos de la boleta única de papel (BUP) y delineó el mapa de la gobernabilidad que emergerá a partir de este lunes. Reconocido por su trabajo en procesos electorales a nivel global, se enfocó en los factores que definirán la capacidad de negociación del oficialismo y el potencial impacto de las nuevas modalidades de votación.

El efecto de la BUP en el blanco y nulo

Cruz no considera que la implementación de la boleta única de papel a nivel nacional beneficie o perjudique directamente a alguna coalición o partido político en términos de distribución de votos y asignación de bancas.

No obstante, el analista sí espera ver un cambio en los valores usuales del voto en blanco y del voto nulo. Este fenómeno podría ser más acentuado en las provincias que eligen senadores, donde la boleta presenta dos filas (la superior para senadores nacionales y la inferior para diputados nacionales).

Cruz sostiene que, basándose en la experiencia de otras provincias, habrá un "pequeño salto" por encima de los valores usuales en la sumatoria de voto en blanco y nulo, aunque proyecta que estos valores probablemente se acomoden y se mantengan dentro de ciertos parámetros posteriormente.

El analista citó la experiencia de Córdoba en 2011, donde un diseño inicial erróneo causó que el voto en blanco superara el 20% para la categoría de diputados provinciales, ya que muchos electores pensaron que votaban lista completa cuando solo lo hacían por gobernador. Aunque el diseño actual de la BUP nacional es distinto, Cruz recordó que este aumento temporal de votos no válidos también ocurrió en Santa Fe y en la primera aplicación del diseño actual de boleta única en Mendoza.

La clave de la gobernabilidad post-elecciones: Córdoba y Santa Fe

De cara al escenario poselectoral y la configuración de la gobernabilidad, Facundo Cruz es enfático: la clave estará en lo que suceda en Córdoba y en Santa Fe.

Estos dos distritos son vitales por varias razones:

1. Están entre las cinco provincias grandes del país.

2. Asignan 18 bancas en la Cámara de Diputados, con nueve en juego en esta elección.

3. Poseen una cantidad destacada de electores.

4. Históricamente, han sido distritos favorables a los espacios políticos no peronistas.

Cruz explicó que una victoria en estos distritos podría compensar un eventual resultado adverso en la Provincia de Buenos Aires. El Gobierno Nacional compite allí contra el principal espacio opositor (el peronismo) y contra dos pilares importantes de lo que es Provincias Unidas.

Condiciones de negociación y el presidente

El resultado en Córdoba y Santa Fe es fundamental para fijar las condiciones de negociación. Según Cruz, no es lo mismo ir a negociar habiendo ganado en esos distritos que habiendo perdido.

Si el oficialismo gana, puede fijar las condiciones. Si pierde en esos distritos, incluso un resultado nacional ganador queda "un poco más lejos," forzándolo a negociar en un escenario de derrota. Cruz señaló que esta última situación representaría un escenario desconocido, ya que se trata de un presidente cuya reacción cuando le fijan las condiciones de negociación es aún una incógnita. El analista recordó que ya existió una demostración de comportamiento no tradicional al no llamar a los candidatos ganadores en la elección anterior.

Cruz concluyó que el escenario post-electoral se mantiene "totalmente abierto" y dependiente de esos dos distritos clave.

Proyección de participación electoral

Respecto a la participación ciudadana, Facundo Cruz brindó un pronóstico general para el nivel nacional:

· Una elección con un 60% de participación igualaría el promedio de las diez elecciones provinciales de este año, pero estaría 10 puntos por debajo de la tendencia de la última década (sería algo para considerar).

· Un 65% sería un resultado "mejor", algo posible dado que la elección está "bastante polarizada" y "muy nacionalizada".

· Acercarse al 70% se ubicaría en el promedio de la época, lo que sería una "excelente noticia".

El politólogo estimó que la participación nacional rondará entre el 60% y el 70%.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Fórmula 1

GP de México: Colapinto llegó en el puesto 16

26 de octubre de 2025 - Franco Colapinto vio la bandera a cuadros en el puesto 16 en la carrera de la Fórmula 1 en el Gran Premio de México, que se disputó en el autódromo Hermano Rodríguez. Lando Norris se impuso de punta a punta en la competencia y fue escoltado por Charles Leclerc y Max Verstappen. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675