14 de septiembre de 2025
El sector cárnico argentino atraviesa un período de adaptación a condiciones climáticas y cambios en la demanda externa. Pese a eso, logró un repunte en el consumo interno y una estabilización en los precios que beneficia a los consumidores en un escenario económico desafiante.
Los últimos informes del sector cárnico argentino revelan un panorama complejo y dinámico durante agosto de 2025 y los primeros ocho meses del año. Mientras la faena se vio afectada por condiciones climáticas adversas, la producción total de carne vacuna experimentó un leve incremento y, de la mano de una menor demanda externa, el consumo interno aparente mostró un notable crecimiento interanual. Al mismo tiempo, los precios de la carne vacuna exhibieron una moderación en su ascenso, contribuyendo a la tendencia de desinflación.
Retracción en la Faena por Obstáculos Climáticos y Preocupación por el Rodeo
Según el informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), en agosto de 2025 se faenaron 1,156 millones de cabezas de hacienda vacuna. Esta cifra representa una "importante retracción de la actividad", atribuida a las intensas lluvias y al "deplorable estado de los caminos rurales", que dificultaron el movimiento de la hacienda.
La faena de machos experimentó una contracción del 4,7% interanual en agosto. En el caso de las hembras, la faena descendió un 4,9% anual, principalmente por una reducción estacional del 6,3% en la faena de vacas en comparación con agosto de 2024. La faena de vaquillonas también disminuyó un 3,9% respecto al mismo mes del año anterior. La participación de las hembras en la faena total se mantuvo en 47,2%, una cifra "muy por encima de los valores consistentes con el sostenimiento del rodeo", lo que genera preocupación por la futura reposición del stock.
Considerando los primeros ocho meses de 2025, la industria frigorífica faenó un total de 9,014 millones de cabezas, apenas un 0,3% menos que en el mismo período de 2024. En este lapso, la faena de machos ascendió a 4,756 millones de cabezas, registrando una suba interanual del 1,1%. Sin embargo, la faena de hembras descendió un 1,8% anual, ya que la caída del 10,1% en la faena de vacas fue mayor que el incremento del 4,6% en la faena de vaquillonas. La producción de carne en agosto de 2025 se redujo un 5,0% respecto a julio (corrigiendo por días laborables) y un 3,4% en comparación con agosto de 2024.
Producción, Demanda Externa y Notorio Crecimiento del Consumo Interno en 2025
En los primeros ocho meses de 2025, la producción de carne vacuna alcanzó las 2,083 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h). Esto significó un incremento interanual del 1,0%, lo que se tradujo en un aumento del abastecimiento de carne vacuna equivalente a 21,14 mil tn r/c/h.
Sin embargo, la demanda externa experimentó un retroceso significativo. Las exportaciones disminuyeron un 14,7% en relación con enero-agosto de 2024, situándose en 521,6 mil tn r/c/h. La totalidad de esta caída en los envíos al exterior se explicó por las menores compras de China, a pesar de que en los últimos cuatro meses (abril-julio) se observó una recuperación.
Al combinar esta leve mayor producción con una menor demanda externa, el consumo aparente de carne vacuna en enero-agosto del corriente año (2025) registró un avance interanual del 7,7%, alcanzando un nivel de 1,562 millones de tn r/c/h. Este incremento se tradujo en un consumo per cápita equivalente a 49,8 kilos por año en agosto de 2025 (calculado como promedio móvil de los últimos doce meses), lo que representa un 4,2% superior (+2,0 kg/hab/año) al guarismo de agosto de 2024.
Moderación de Precios de la Carne en un Contexto de Desinflación
En línea con un proceso de desinflación iniciado en mayo de 2024, el nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC) mostró un incremento del 1,9% en agosto de 2025, repitiendo la variación de julio. La variación interanual del IPC-GBA se ubicó en 34,6%, la más baja desde diciembre de 2020.
Dentro del capítulo de alimentos y bebidas no alcohólicas, el aumento fue del 1,5%. Las carnes y derivados fueron las que registraron la menor suba de precio promedio en el mes, con un incremento de solo 0,6% mensual. La caída del precio del pollo entero en un 1,6% fue el factor más influyente en esta moderación, mientras que los cortes vacunos subieron un 1,0% en promedio.
Entre los cortes vacunos, el precio del asado prácticamente se mantuvo sin cambios por tercer mes consecutivo, con un leve aumento del 0,2%. La nalga subió un 0,9% mensual, la carne picada común y la paleta registraron un incremento del 1,1%. El cuadril fue el corte que más subió en agosto, con un 1,6%. La caja de hamburguesas congeladas por cuatro unidades mostró un alza del 3,3% mensual. Otros rubros alimenticios como frutas (5,2%), azúcar, dulces y golosinas (2,4%), y pan y cereales (2,2%) exhibieron mayores aumentos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
14 de septiembre de 2025 - En la última fecha de la reválida, ante un gran marco de público, el aurinegro igualó 1-1 con Estudiantes de San Luis. Luis Dezi abrió la cuenta para los tandilenses y José Soda le puso cifras definitivas al encuentro. leer mas
13/09/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy