12 de julio de 2022
En las últimas semanas se instaló en el seno del Frente de Todos el debate sobre el Salario Básico Universal (SBU). Los dirigentes que defienden la iniciativa aseguran que garantizaría un piso de ingresos para evitar que millones de personas caigan en la indigencia. Aquéllos que prefieren postergar su implementación afirman que el Estado Nacional no está en condiciones de afrontar ese gasto.
En ese marco, algunas organizaciones sociales afines al oficialismo, como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y la CTA, plantearon la necesidad de movilizarse para expresar en las calles el reclamo para implementar esta medida.
En esta línea, el concejal Juan Arrizabalaga hizo circular un documento en defensa del Salario Básico Universal, que asegura que "el SBU no atenta 'contra la cultura del trabajo'". A continuación, el texto completo:
"Se instaló en el debate político nacional la necesidad de un Salario Básico Universal (SBU). El mismo viene impulsado por los movimientos sociales, pero ha logrado permear cada vez más en la dirigencia política. Fue presentado como proyecto de ley por diputados del Frente Patria Grande.
Sin embargo, hay mucha confusión y suelen nombrarse distintos términos sin distinguir unos y otros. Algunas veces con una clara intención política, y otras con un gran desconocimiento. Es el caso del término "planes sociales", la idea de la "economía popular", y lo que vendría a ser un ingreso universal para un sector de la clase trabajadora con bajos ingresos y sin derechos. Estas cuestiones, que son aspectos distintos, se suelen confundir.
La propuesta de creación de un Salario Básico Universal merece ser escuchada.
¿Para quién sería el SBU?
El SBU sería para el sector de la clase trabajadora que tiene bajos ingresos, no está en un empleo formal, sino que trabaja por cuenta propia o de forma precaria, sin derechos, su trabajo no es reconocido como tal, o sus ingresos son muy bajos, lo cual claramente deja a su hogar por debajo de la línea de la pobreza, o incluso de la indigencia. Es parte de la llamada economía popular o el famoso "cuentapropismo", realiza changas en distintos rubros o tareas de cuidado, pero no está organizada/o en ninguna unidad productiva.
¿Qué sería el SBU?
Este ingreso sería parte del sistema de seguridad social, que hoy abarca desde el nacimiento hasta los 18 años, y desde los 60 años de edad, pero no incluye a la clase trabajadora sin derechos o con ingresos por debajo de la línea de la pobreza o indigencia.
¿De cuanto estaríamos hablando?
Lejos de los mitos que se imponen, el costo del SBU sería de alrededor del 1% del PBI, pero el Estado recupera parte del mismo, por lo que finalmente será de un 0,7% del Producto Bruto Interno. El SBU sería de $15 mil. Lo equivalente a un ingreso de la canasta de indigencia de un adulto.
¿Qué se logra con el SBU?
Podemos lograr distribuir ingresos de forma permanente en donde más se necesita, garantizando un mínimo de dignidad. Poder comer un poco mejor. También se fortalece el mercado interno. Es una inversión económica y social.
¿El SBU es inflacionario?
No. La inflación, más allá de tener múltiples causas en Argentina, tiene origen en la brecha cambiaria y la fuga de dólares, la concentración económica y la enorme especulación financiera y de precios, tanto en el dólar, como en los alimentos, los alquileres y tantos otros rubros. La inflación licúa el ingreso de la clase trabajadora y favorece a los mismos vivos de siempre.
¿Cómo se combina el SBU con el mundo del trabajo actual?
El Salario Básico Universal no atenta "contra la cultura del trabajo". Nuestro pueblo ya trabaja, pero lo hace muchas veces sin derechos, de forma precaria y con bajísimos ingresos. Hay que combinar empleo en el sector privado, empleo público, economía popular organizada con apoyo del Estado a las unidades productivas-laborales, y un Salario Básico Universal para 7,5 millones de argentinas/os que no llegan ni a la canasta básica alimentaria.
¿Cómo se combinan el SBU y el Potenciar Trabajo?
El Salario Básico Universal absorbería los programas sociales dispersos, ahorrando recursos con poco o nulo impacto, e incluso a una parte del Potenciar Trabajo que se fue ampliando debido a la inflación y el crecimiento de la pobreza.
Mientras que continuaría el apoyo a la economía popular organizada con Potenciar Trabajo y apoyo en máquinas, herramientas, obras y servicios. Estas Unidades Productivas - Laborales y Cooperativas impulsadas por organizaciones populares, no pertenecen ni al sector público estatal ni al sector privado, y se encuentran en las ramas textiles, construcción e integración urbana en Barrios Populares, pequeños productores y agricultores familiares rurales, trabajos de servicios comunitarios, trabajadores cartoneros organizados, cooperativas de liberados, espacios de trabajo en recuperación de consumos problemáticos, trabajo organizado en la vía o el espacio público, entre otros.
El Salario Básico Universal no es una locura inflacionaria ni atenta contra la cultura del trabajo, más bien lo fortalece mejorando el ingreso de millones de compatriotas que con su esfuerzo día a día siguen igualmente por debajo de la línea de pobreza o la indigencia. Es recuperar lo perdido desde la era Macri hasta la inflación vigente. La comida no se le puede negar a nadie".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
3 de octubre de 2025 - El Pre Federal de Básquet tendrá una nueva jornada que marcará el inicio de la segunda rueda. Independiente afrontará una dura parada como visitante frente a Sarmiento de Coronel Suárez. Mañana Unión y Progreso recibirá a Estudiantes (O). leer mas
Datos extraidos de Casas de Hoy