9 de septiembre de 2025

Balance

Agosto histórico para el trigo argentino, el girasol brilla y maíz con afronta desafíos

Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela un panorama mixto pero dinámico para el sector agroindustrial argentino. Agosto de 2025 se consolidó como un mes de récords históricos para los embarques de trigo, mientras que las exportaciones de aceite de girasol escalaron a sus niveles más altos en dos décadas. Por otro lado, el maíz mostró un desempeño exportador más débil, aunque con expectativas de mejora hacia finales de año.

Agosto de 2025 marcó un hito para las exportaciones argentinas de trigo, con más de 790.000 toneladas embarcadas, un volumen preliminar que superó en un 53% lo previsto, triplicando lo exportado en agosto de 2024 y duplicando el promedio de los últimos siete años. Esta campaña ha sido atípica, ya que esta época del año no suele ser fuerte para los embarques argentinos de trigo debido a la lejanía de la cosecha y la competencia de los orígenes del hemisferio norte.

La clave de este éxito fue la competitividad del precio FOB argentino, que promedió 234 USD/t en agosto, posicionándose junto a Francia y Alemania. Incluso llegó a cotizar por debajo del trigo ruso, algo inusual en los últimos seis años. Esta ventana de oportunidad se abrió gracias al retraso en la cosecha rusa, que limitó su logística y postergó su presión exportadora.

Sin embargo, la situación global ya muestra cambios. Rusia está normalizando sus exportaciones, con un repunte en agosto y cargas fluyendo en septiembre, lo que se refleja en una caída de su FOB de 238 a 230 USD/t en un mes. A nivel mundial, los precios del trigo están cayendo de forma generalizada debido a una fuerte recuperación de la oferta de los principales exportadores como Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Canadá, sumado a las altas expectativas de cosecha en Argentina y Australia.

La demanda también juega un papel crucial. China, que fue el principal importador global en 2022/23 y 2023/24 con más de 13 Mt, redujo sus necesidades a apenas 4 Mt en la última campaña. Este retroceso impacta a exportadores como Australia, que vieron su proyección de producción elevarse a 34 Mt, pero sus exportaciones a China caer de 6 Mt a menos de 1 Mt, resultando en un elevado stock inicial.

Esta presión bajista se traslada a Argentina. Pese a los efectos de temporales recientes, la expectativa de una cosecha importante está pesando sobre los precios, con el FOB Up-River a diciembre ajustando de 235 a 215 USD/t en las últimas semanas y el futuro en A3 consolidándose por debajo de los 190 USD/t.


Aceite de girasol: Exportaciones en máximos de dos décadas

Las exportaciones argentinas de aceite de girasol continúan su ascenso, alcanzando máximos de dos décadas. Hasta agosto, se acumulan embarques por más de 900.000 toneladas, sostenidas por un FOB firme que supera los USD 1.150/t, un 30% más alto que el promedio de los últimos dos años para esta época. Esta dinámica impulsa una fuerte actividad de crushing interno, procesando más de 2,7 Mt en lo que va de campaña, el mejor ritmo en diecisiete años.

La explicación reside en un balance global más ajustado. A pesar del inicio de la cosecha en el Mar Negro, los precios spot no muestran la presión de oferta habitual debido a la mala campaña previa en Rusia y, especialmente, Ucrania, donde la producción cayó un 18%. Con una demanda de aceite sostenida, los stocks se redujeron, dejando un carry-in más ajustado para el nuevo ciclo. Además, Ucrania no espera una recuperación significativa, proyectando apenas un 7% de aumento.

Oil World ajustó las proyecciones de oferta total de girasol para 2025/26 a 59,4 Mt, lo que significa solo 4 Mt más de campaña a campaña, frente a las 6 Mt que se esperaban meses atrás. Ante una demanda que no cede, el ratio stock-uso se perfila como el más bajo en cinco años, dando soporte a los precios. El FOB ucraniano subió de 1.170 a 1.230 USD/t desde agosto, y el ruso también mostró un alza.


Maíz: desempeño flojo con miras a una ventana de oportunidad

El desempeño exportador de maíz durante agosto fue el más bajo de la última década, con solo 2,2 Mt embarcadas, un 44% menos de las 3,86 Mt esperadas para cumplir con el programa. La comercialización interna también ha sido lenta, con 20 Mt (el 40% de la oferta disponible) aún sin destino, lo que representa 15 puntos porcentuales más que el promedio para esta altura del año.

Esta desaceleración se atribuye a la inminente llegada de una cosecha récord en Estados Unidos, que se espera alcance 425 Mt. Las ventas anticipadas ya suman 20,9 Mt, casi el doble del promedio histórico, lo que impulsó los precios en Chicago de 155 a 165 USD/t. El maíz estadounidense mantiene un FOB un 10% más barato que el de Sudamérica, lo que no se veía desde 2020 y le ha permitido ganar licitaciones en Asia que solían adjudicarse al maíz brasileño.

Brasil, a pesar de una cosecha récord con 20 Mt más de safrinha, no está siendo un origen competitivo. Sus primas de exportación son más altas que en 2024, ya que el sector exportador compite cada vez más con una creciente demanda interna, fundamentalmente como insumo para la producción de proteína animal y, cada vez más, para el crushing de maíz destinado a Bioetanol. Las proyecciones para este ciclo estiman un uso de 18,33 Mt para Bioetanol, un aumento del 35% interanual. Las estimaciones oficiales brasileñas esperan exportaciones de solo 40 Mt para 2024/25, apenas 500.000 toneladas más que la campaña anterior, a pesar del significativo aumento en la cosecha.

Esta limitada oferta exportable brasileña ya le dio una ventaja al maíz argentino entre diciembre de 2024 y febrero de este año, meses en los que se embarcaron 7,5 Mt, máximos históricos. Dada la escasa expectativa de crecimiento en las exportaciones brasileñas para esta campaña, podría repetirse una dinámica similar, reabriendo una ventana de vitalidad para el mercado de maíz argentino hacia finales de año y repuntando la comercialización interna, especialmente considerando el volumen de toneladas sin comprometer. La gran diferencia con el año pasado, sin embargo, será que Estados Unidos aumentará su cosecha en 47 Mt más.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

URD

Comenzó el Clausura de Primera

9 de septiembre de 2025 - Con cinco partidos, arrancó el Torneo Clausura de Primera A. El torneo Clausura se ha dividido en dos hexagonales, Por el Hexagonal Final, ganaron Independiente, Gimnasia. Por el Hexagonal Revalida ganaron Unicen, Santamarina y Loma Negra. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675