18 de septiembre de 2025
El proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional incluye una medida que podría tener un fuerte impacto en los hogares de más de 90 municipios de la provincia de Buenos Aires: la eliminación del régimen de Zona Fría para el cálculo de la tarifa del gas.
Este cambio, de aprobarse en el Congreso, dejaría sin descuentos a más de 1,2 millones de usuarios bonaerenses que hoy reciben un beneficio en su factura de gas, especialmente en invierno, cuando el consumo se dispara por la calefacción.
¿Qué es la Zona Fría y cómo funciona?
El régimen de Zona Fría fue creado en 2002 a través de la ley 25.565 para abarcar a regiones con climas más rigurosos, como la Patagonia, la Puna y Malargüe (Mendoza). En ese entonces, 850.000 hogares fueron beneficiados con tarifas reducidas, financiadas por un recargo sobre el precio del gas que paga el resto de los usuarios del país.
En 2021, bajo la gestión de Alberto Fernández, el régimen fue ampliado a más de 4 millones de usuarios, incluyendo numerosos distritos del centro y norte del país, entre ellos más de 90 municipios de la provincia de Buenos Aires.
El beneficio actual representa un descuento del 30% sobre el precio del gas para la mayoría de los usuarios, y de hasta el 50% para jubilados, beneficiarios de AUH, asignación por embarazo, electrodependientes y quienes reciben el seguro de desempleo.
¿Qué pasaría si se elimina el régimen?
De aprobarse esta propuesta, el régimen volvería a su esquema original, quedando excluidas las ciudades de Buenos Aires que fueron incorporadas en 2021. Estos usuarios pasarían a pagar el total del costo del gas, lo que significaría aumentos significativos en sus boletas.
Según cálculos recientes, una jubilada de la zona fría que hoy paga una factura mensual de $30.000 (con impuestos), recibe un subsidio cercano a $21.000. Si se elimina el beneficio, esa misma usuaria podría pasar a pagar más de $50.000 por mes, dependiendo del consumo.
"Si se elimina el régimen, el golpe será muy duro para los bonaerenses", advirtió Alejandro "Topo" Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal, en declaraciones. "Se verá reflejado en un fuerte incremento en la boleta de gas", agregó.
El factor consumo: clave en la diferencia
El consumo de gas varía fuertemente entre zonas frías y templadas. Según estudios técnicos:
* En zonas no frías, el consumo anual promedio es de 542 metros cúbicos, de los cuales un 33% se destina a calefacción.
* En cambio, en las zonas frías, el promedio anual asciende a 1052 metros cúbicos, y casi la mitad (48%) se utiliza para calefaccionar el hogar.
Esto muestra la importancia del régimen para amortiguar los mayores costos de calefacción en regiones con climas más severos.
¿Qué sigue ahora?
Todo dependerá de la discusión en el Congreso. Aunque el Gobierno incluyó la eliminación del beneficio en el proyecto de Presupuesto, aún resta saber si está dispuesto a debatirlo o si optará por prorrogar el presupuesto vigente, como ha ocurrido en años anteriores.
En cualquier caso, de concretarse la eliminación del régimen, millones de usuarios dejarían de recibir un subsidio clave en uno de los servicios más sensibles durante el invierno.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
3 de noviembre de 2025 - El Millonario cayó 1 a 0 por el gol de Marcelo Torres, de penal. Miguel Borja contó con uno, pero Insfrán se lo atajó en el ultimo minuto. El Lobo volvió a ganar en el Monumental tras 20 años. leer mas
 Audios Ver más audios




Datos extraidos de Casas de Hoy