2 de agosto de 2025
La candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires de Potencia, María Eugenia Talerico, participó de la presentación de la lista local y seccional. La abogada que se desempeñó en la gestión de Mauricio Macri y que en 2023 estuvo a punto de ser parte del gobierno de Javier Milei marcó sus diferencias. Asegura que tiene convicciones que no negocia y que eso le cuesta hacer una campaña sin recursos. Pide por una renovación de la política y asegura que, si llega al Congreso, priorizará un paquete de reformas imprescindible para que el país crezca.
-Podría introducir esta nota tomando tus datos de Wikipedia o haciendo un repaso por las entrevistas de los últimos años, pero ¿cómo te gustaría ser presentada?
-A mí me gustaría presentarme como una chica nacida en Colón, provincia de Buenos Aires, que se fue de su pueblo a estudiar, que se hizo abogada experta en temas penales y que cuando empezó a conocer la política más de cerca sintió que se necesitaba mucha de esa rebeldía que siempre tuvo desde muy chica para desafiar la manera en la que se viene construyendo política en la República Argentina. Se necesita de una persona muy rebelde para desafiar esto y tratar de hacerlo de nuevo.
-Imagino que para alguien que no viene de la militancia estudiantil o una tradición política familiar no debe ser fácil encontrar un lugar en un partido político y sentirlo como propio.
-No es para nada fácil. Este el sistema se organiza de manera de darle lugar a unos pocos para que siempre el sistema sea el que tome las decisiones y una prioridad en la organización de las cosas. Lo que estamos haciendo es muy difícil. Lo conocí de adentro en mi campaña como candidata a senadora provincial cuando acompañé a Patricia Bullrich en esa lista. Yo estuve en los cierres de listas y me di cuenta cómo se organizaban para que siempre sean los mismos los que manejan el bacalao de la provincia. Por eso, decidí que esto había que hacerlo de nuevo y había mucho riesgo en ese planteo. Si no lograba el apoyo de algunos partidos políticos con este desarme político no iba a lograr estar en competencia porque no tengo mi propio partido político. Es muy difícil armar un partido político en la provincia. Hay un montón, pero son viejos. Y bueno, fuimos dando los pasos y lo logré. Muy difícil, pero lo logré. Tuve que haber tenido esa experiencia para saber cómo funcionan los engranajes, poder meterte adentro como un caballo de Troya y así poder tener lo que hoy tenemos: Potencia. Lo que logramos hacer.
-Hubo un tiempo donde se escuchaba a un PRO recién nacido, fresco y con dirigentes pensando que nunca les iba a tocar lidiar con las contradicciones que a veces implica ganar o retener el poder. Hoy parece estar crujiendo esa estructura tensionada entre sus valores y el pragmatismo. ¿Cómo te marcó eso?
-Me marcó mucho, pero siempre supe una cosa: hay algo que uno no tiene que negociar nunca, que es la convicción de cómo se hacen las cosas y qué valores tenés que privilegiar a la hora de tomar las decisiones. Y eso obviamente, deja afuera a mucha gente, por eso algunos empiezan a tranzar.
Una persona puede estar en un espacio y luego pasar a otro, pero es decente, no perdió su propósito. Entonces, esa persona puede incluirse en un proyecto que viene a renovar. Hay un vector de decisión que tiene que imponerse por sobre lo pragmático, porque la Argentina desvió mucho su camino, mucho. Cuando a mí me vinieron a buscar ahora para que haga la individual, ir a una lista nacional tal o cual, yo dije que no. No es lo que quiero. Es mucha la seducción, pero yo sabía que lo que quería era esto, esto que hice con Potencia. Dicen que soy inflexible, que conmigo no se puede hablar y que así no voy a lograr nada. Pero lo que yo no flexibilicé fue el propósito de renovar. Hay que tener convicciones muy firmes porque siempre te tratan de mover.
Un ejemplo...
-Yo sé que acá (Tandil) no hay candidatos que pusieron plata. Elegí por sus currículums, por sus propósitos, pero en otros lados venían algunos al cierre (de listas) y me decían que si poníamos a tal o cual para encabezar una sección electoral, venía con la plata para financiar la campaña. Pero resulta que ese era uno de los que no quieren romper el sistema, como yo lo quería romper. Eso me pasó en Bahía Blanca, por ejemplo, me ofrecían a una persona para sacarlo a Miguel Donadío, que es un expresidente de un puerto que dio luchas contra la corrupción y demás. Después me pasó también en la Primera donde yo lo tengo a Félix Lonigro y que sería extraordinario si él llegara a la Legislatura. Bueno, yo no cedí y hoy obviamente enfrentamos todo el desafío de no tener ni las cajas ni ese financiamiento que venía con esos tipos. El tema es que si yo critico que estamos tomando un montón de plata a los ciudadanos, capturando al Estado para financiar campaña, y yo aceptaba lo que me ofrecían, no iba a poder dormir. Preferí seguir tranquila con mi convicción, sin ese ruido entre lo que me ofrecían y mis convicciones.
-Hagamos un repaso por algunas figuras, si te parece. Milei. En algún momento estuviste cerca del actual presidente. ¿Por qué el desencanto de algunas personas que creyeron que era la persona que estaba necesitando el país y ahora no están tan seguras?
-Algunas se alejaron porque él los agrede o los saca de su entorno cuando son personas que, desde mi punto de vista, podrían ser muy valiosas para construir este nuevo rumbo de la Argentina. Esa postura tan agresiva excluye a varios, incluso ha excluido a funcionarios también muy valiosos del gobierno nacional.
No sé si llamarlo desencanto. Yo particularmente no quiero que nos vaya mal y entonces uno trata de tener mucha paciencia con este tipo de liderazgos tan agresivos, pero bueno, a veces es difícil sostenerse cerca. Por eso elegí un camino que tiene que ver con armar Potencia, con la gente que me acompaña, alejados de La Libertad Avanza. Por otro lado, veo algo de bancarrota moral. Se pasó de "con lo mismo de siempre no se puede" a organizarse en la provincia de Buenos Aires con los mismos de siempre, perdiendo lealtades. A mí eso sí me desencantó porque creo mucho en el pilar institucional que tenemos que tener para que esto no sea un péndulo y la volvamos a pifiar.
Como eso empieza a hacerme ruido, lo que estoy tratando de generar es una fuerza política con personas que vienen del trabajo para sostener las reformas que tenemos que hacer.
-Cristina Kirchner. ¿Estamos asistiendo a su final?
-Espero que sea el final de Cristina Kirchner. Finalmente, le llegó la hora de la Justicia. Si me preguntás desde el punto de vista político, no sé. Por lo pronto, la Corte en uno de los casos que se siguen le puso el broche final a su condena. Tiene otros juicios pendientes, muy graves también. Creo que la ciudadanía ahí va a empezar a soltarle la mano, más allá de lo que pase con la Justicia, porque temas como Cuadernos o pactos con Irán son situaciones muy graves.
-Kicillof. ¿Cristina 2.0?
-Kicillof tiene impronta propia, más allá de que haya sido un hijo de Cristina Fernández de Kirchner. Personalmente, me parece que es más inútil que ella para el ejercicio del poder. Es muy mal administrador y está rodeado de corruptos. Ha permitido que la Provincia esté cooptada por inútiles y por corruptos, quienes no le dan solución a casi ninguno de los problemas que tiene la provincia, desde hace tantos años. No nos olvidemos que, además, es el responsable del tema YPF. La provincia de Buenos Aires tiene que dar a luz nuevos dirigentes políticos que pongan a la provincia a la altura de esos gobernadores que obviamente se están uniendo por la agresividad que reciben del poder nacional. A mí me encantaría volver a discutir el federalismo con un rol muy protagónico de la provincia de Buenos Aires que hace tanto tiempo no tiene.
-Para terminar. María Eugenia llega a la Cámara de Diputados. ¿Qué proyectos lleva en carpeta el primer día?
-Yo me veo impulsando desde el primer día todos los temas que tienen que ver con boleta única, ficha limpia y financiamiento de las campañas, que me preocupa mucho. Al mismo tiempo, creo que hoy la demanda ciudadana pasa por continuar profundizando las reformas estructurales que necesitamos para hacer competitiva a nuestra industria nacional, a nuestra producción local, para dar trabajo.
Argentina va a crecer por inversión y si se generan fuentes de trabajo. Si no lo logramos haciendo las reformas estructurales, como son la reforma laboral, previsional e impositiva, porque es todo un infierno fiscal, y manteniendo el equilibrio de las cuentas públicas, no vamos a poder lograrlo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
19 de agosto de 2025 - Este lunes se completó la quinta jornada del Torneo Clausura con dos partidos. En el arranque, Sarmiento de Junín igualó 2-2 a Atlético Tucumán. Luego, Talleres de Córdoba empató 0-0 con San Martín de San Juan, en un duelo clave por la permanencia. leer mas
19/08/2025
19/08/2025
19/08/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy