5 de junio de 2017

Tandil

Sigue el debate: ¿construir sobre las sierras hace que nos inundemos?

Con el último temporal no sólo el agua brotó sobre la superficie. También emergieron algunos debates que, salvo que caigan 90 milímetros en una hora y media, quedan sepultados por la indiferencia.

En los días posteriores a las fuertes lluvias del último 20 de mayo, los especialistas teorizaron posibles soluciones, como bajar el nivel del dique para aumentar su capacidad de amortiguación o habilitar uno nuevo para tener mayor contención. Pero en las últimas horas, una voz se alzó contra estos diagnósticos. Y puso sobre la mesa un debate siempre postergado: las construcciones sobre las sierras.

"Construir casas y caminos y cambiar la cobertura vegetal hace que el agua escurra más rápidamente, y eso se notó con las ultimas lluvias", aseguró Ana Fernández Equiza, integrante de la Asamblea por la Defensa de las Sierras e investigadora de la UNICEN. La especialista argumentó sus dichos al afirmar que "las áreas que se inundaron están al norte y son las que reciben el agua que baja de las sierras".

Para Fernández Equiza, ninguna de las obras propuestas en las semanas posteriores al temporal aportarán soluciones definitivas. Sólo serán paliativos si no se resuelve la cuestión de fondo. "En el caso del Ramal H, parecía una obra que iba a dar una respuesta a un barrio y esta vez estuvo prácticamente al borde", ejemplificó. En su opinión, la única manera de evitar nuevas complicaciones es impedir que las construcciones avancen sobre el sistema serrano. "Nada va a alcanzar si se sigue construyendo, la situación se va a seguir agravando. La mejor obra es planificar, prevenir y cuidar, no hacer después grandes inversiones para paliar algunos problemas".

Lejos de lo que se cree, para lograr esa regulación no es necesario sancionar nuevas normas sino simplemente cumplir las que ya existen. "La Ley de ordenamiento provincial, vigente desde la década del 70, establece que no se puede construir donde no hay agua y donde no hay posibilidades de hacer un tratamiento de efluentes razonable. Con eso sólo alcanzaba para impedir que se construyera sobre las sierras", aseguró la investigadora. Y agregó: "Además, tenemos el propio Plan de ordenamiento, uno de cuyos cuatro puntos fundamentales es evitar esas construcciones".

Con este diagnóstico, las herramientas para evitar males peores están disponibles. La pregunta es inevitable: ¿por qué no se aplican? La respuesta de Fernández Equiza apunta a ciertos intereses que chocan con el medio ambiente. "El ambiente es el bien común vital para la comunidad, no puede ser desconsiderado para beneficiar a actividades económicas o a determinados actores. El derecho al negocio de ninguna manera puede ser superior al derecho a cuidar el bien común", sostuvo.

Para la especialista, mientras ésas sigan siendo las prioridades, se mantendrá una situación injusta por la cual "los principales afectados son las personas que no viven sobre las sierras, y la comunidad tiene que hacer enormes esfuerzos por obras que pagamos todos para apenas paliar los efectos de haber hecho cosas que estaban mal". En otras palabras, si se sostiene este orden de factores, el resultado seguirá siendo el mismo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Liga Profesional

Se completó la fecha 5 del Clausura

19 de agosto de 2025 - Este lunes se completó la quinta jornada del Torneo Clausura con dos partidos. En el arranque, Sarmiento de Junín igualó 2-2 a Atlético Tucumán. Luego, Talleres de Córdoba empató 0-0 con San Martín de San Juan, en un duelo clave por la permanencia. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675