31 de julio de 2025
Junio marcó un quiebre en la tendencia negativa, con embarques que totalizaron 61,5 mil toneladas peso producto. Esto representa un incremento del 12,7% en comparación con mayo y un 4,5% superior a los registros de junio del año pasado. Este repunte, tras un "débil comienzo de año", es una señal positiva para el sector.
El sector de exportación de carne vacuna en Argentina ha mostrado un desempeño dual durante la primera mitad del año, según el reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Si bien el mes de junio registró una significativa recuperación en los volúmenes embarcados, logrando revertir la tendencia de los meses previos, el acumulado semestral revela una performance en volúmenes por debajo de años anteriores, contrastando con un escenario de precios internacionales excepcionalmente favorables.
Junio marcó un quiebre en la tendencia negativa, con embarques que totalizaron 61,5 mil toneladas peso producto. Esto representa un incremento del 12,7% en comparación con mayo y un 4,5% superior a los registros de junio del año pasado. Este repunte, tras un "débil comienzo de año", es una señal positiva para el sector.
Desde el punto de vista económico, los ingresos por ventas de carne vacuna, excluyendo preparaciones y menudencias, alcanzaron los 320,5 millones de dólares en junio, impulsados por una mejora cercana al 40% en los valores promedio por tonelada embarcada respecto a junio de 2024. Aunque se observó una ligera disminución en los precios promedio durante este último mes, atribuida a la participación de compras chinas con carnes congeladas de menor valor comercial, los cortes deshuesados mantuvieron la firmeza en sus valores. Esta tendencia alcista en precios se ha consolidado en el mercado internacional, principalmente por la fuerte demanda de Estados Unidos, que tensiona directamente los flujos de suministro a nivel global.
Argentina ha sido uno de los orígenes de la región que ha percibido el mayor incremento en los valores medios por tonelada exportada durante el primer semestre, con un impresionante aumento interanual del 34%. Esto supera significativamente el 18% observado en Uruguay y Paraguay, y el 13% en el caso de Brasil.
Sin embargo, este escenario de precios "excepcional" no ha sido plenamente capitalizado debido a la baja performance en términos de volúmenes exportados. Argentina es el único origen de la región cuyas ventas al exterior en lo que va del año registran volúmenes inferiores a los de los últimos dos años. Las ventas acumuladas de carne bovina refrigerada y congelada suman unas 312,6 mil toneladas peso producto, lo que es un 16,4% inferior a 2024 y también por debajo de los niveles de 2023.
En contraste, sus competidores regionales han mostrado un crecimiento notable:
· Brasil alcanzó un récord de 1.287 mil toneladas exportadas, con un crecimiento interanual del 13% en la primera mitad del año.
· Paraguay mostró un crecimiento del 12% interanual, con 182 mil toneladas exportadas.
· Uruguay, aunque con una tasa más moderada (+4% interanual), superó las marcas de los dos últimos ciclos, registrando 196 mil toneladas peso producto.
De cara a la segunda mitad del año, el panorama es incierto en cuanto a las reglas de juego del mercado mundial. Agosto se perfila como un mes clave para la definición de movimientos estratégicos, influenciados por las políticas comerciales de Estados Unidos a nivel global y de China, con impacto directo en el mercado de carne vacuna. A pesar de posibles tensiones comerciales, los fundamentos del mercado cárnico continúan firmes, con una demanda que sigue sorprendiendo y marcando niveles de intercambio récord por segundo año consecutivo, frente a una oferta que se mantendrá limitada al menos por los próximos años.
Finalmente, las proyecciones de la FAO (OECD-FAO Agricultural Outlook 2025-2034) anticipan aumentos significativos de precios en el corto y mediano plazo para la carne vacuna. Esto se atribuye a la "tensa transición" actual del mercado, hasta que los principales países productores logren expandir su oferta tras la recomposición de los rodeos. Este escenario global de escasez y alta demanda presenta una oportunidad clara para Argentina, siempre y cuando logre resolver los desafíos internos que limitan su capacidad de volumen exportado.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
1 de agosto de 2025 - Considerado una leyenda del barrio Villa Italia, asegura que su secreto para mantenerse activo y con buena salud no es otro que su rutina diaria, el contacto con la gente y la pasión por su oficio. leer mas
31/07/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy