7 de octubre de 2025

Tecnología

Entre la adaptación y la resistencia: cómo viene la adopción de la caravana electrónica

A pesar del escepticismo sobre si el mercado paga el esfuerzo tecnológico, el administrador agropecuario, Cristian Trevolazabala, enfatizó el impacto positivo: "Estas cuestiones ayudan a la organización y a mostrar que en el campo hay trabajo de calidad y digno". Para los productores con "compromiso social y ambiental," este sistema representa un agregado de valor "muy importante".

La obligatoriedad del uso del binomio (caravana visual y botón electrónico) regirá a partir del 1 de enero de 2026, según la Resolución 530/2025 de Senasa. La medida busca optimizar la gestión del rodeo, elevar la rentabilidad y potenciar el perfil exportador de las carnes argentinas, aunque su implementación ha requerido una prórroga por cuestiones logísticas del insumo y cierta resistencia en el sector.

A partir del primer día de 2026, toda la cría de ganado vacuno en Argentina deberá contar obligatoriamente con un sistema de identificación electrónica, según lo establecido por la Resolución 530/2025 del Senasa. Esta normativa impone el uso del binomio (caravana visual y botón electrónico) para garantizar la trazabilidad individual electrónica completa del rodeo.

Aunque inicialmente la fecha de obligatoriedad estaba fijada para 2025, esta fue postergada hasta 2026. Según explicó el administrador agropecuario Cristian Trevolazavala en entrevista con AM1140 Radio Tandil, la prórroga se debió a una "cuestión de insumos y también de resistencia a la implementación". Trevolazavala señaló que la nueva tecnología exige adaptar no solo la estructura física de los establecimientos, sino también las capacidades del personal para "poder gestionar datos".

El dispositivo central del sistema es el botón electrónico, un disco circular de aproximadamente cuatro centímetros de diámetro. Este utiliza tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia), que el experto compara con "una especie de Bluetooth".

La información se carga y registra utilizando un bastón y un teclado que operan con la misma tecnología. Además de registrar el número oficial de caravana, el productor puede ir agregando trabajos de manga, tratamientos de vacunación, y otros datos relevantes. Trevolazavala destacó la eficiencia del sistema: "Si al bastón se le carga la información sobre la vacunación de aftosa, por ejemplo, a medida que los animales van pasando por la manga, va detectando y registrando a los animales con los que ya hiciste ese trabajo".

Control individual, rentabilidad y certificaciones

La trazabilidad del sistema es total: las caravanas son de uso único e individual y se colocan al ternero, conviviendo con el animal hasta el día de su faena. "Cuando llegue a su destino final [faena], se podrá recopilar esa información para saber no solo en el lugar en donde estuvo, sino también los trabajos que se le hicieron sanitariamente", indicó Trevolazavala.

Aunque el costo actual de cada botón ronda en menos de un dólar y puede ser percibido como elevado por algunos, el veterinario subraya los beneficios internos. Trabajar con esta tecnología ayuda significativamente a la organización interna, permitiendo un mejor control de los animales, el registro de pariciones y la documentación de tratamientos sanitarios o reproductivos. La obtención de datos detallados permite "tomar decisiones más informadas sobre la selección del rodeo y la gestión de recursos".

La trazabilidad electrónica individual es fundamental para cumplir con los requerimientos de mercados altamente exigentes, como los que solicita la Unión Europea.

El experto compartió la experiencia de la empresa privada donde trabaja, la cual utiliza caravanas electrónicas desde hace cinco años y vuelca la información en una plataforma digital asociada al número de establecimiento oficial. Esto les permite sumar certificaciones especiales:

1. Ganadería Regenerativa: Certifica el manejo del pastoreo, demostrando una reducción en la huella de carbono.

2. Certificación Renatre: Asegura que la empresa respeta los derechos laborales del personal.

Esta transparencia total permite el uso de herramientas modernas de comercialización. Trevolazavala detalló que, si se troza la carne y se comercializa en bandejas, se le puede colocar un código QR que dirige al consumidor a la plataforma de datos. Así, el consumidor puede "dimensionar dónde se crió ese animal, quién lo hizo y las buenas prácticas que cada empresa pueda llevar adelante".

A pesar del escepticismo sobre si el mercado paga el esfuerzo tecnológico, el veterinario enfatizó el impacto positivo: "Estas cuestiones ayudan a la organización y a mostrar que en el campo hay trabajo de calidad y digno". Para los productores con "compromiso social y ambiental," este sistema representa un agregado de valor "muy importante".

Desafíos pendientes en la cadena cárnica

La modernización de la trazabilidad contrasta con otros desafíos estructurales de la cadena. Trebolazavala lamentó que Argentina sea "uno de los pocos países en el mundo" (entre cuatro o cinco, y el único en Sudamérica) que todavía mantiene la modalidad de transporte de media res al hombro. Asimismo, mencionó la necesidad de educar al consumidor, ya que la preferencia por el corte fresco del carnicero muchas veces no reconoce que la carne envasada puede tener calidades "iguales o, a veces, hasta mejores" debido a una menor manipulación.

Nota completa:

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675