6 de mayo de 2025
Viaje estratégico para que Tandil profundice lazos tecnológicos y financieros en Estados Unidos. La agenda se dividió entre la costa oeste, cuna de la innovación, y la costa este, centro del poder político y financiero. "La esperanza es que más temprano que tarde podamos concretar alguna inversión" estimó Yáñez.
Una comitiva especial de tandilenses, de la cual formó parte Martín Yáñez, exjefe de asesores de Jefatura de Gabinete de Nación, realizó un viaje de casi dos semanas a Estados Unidos con un objetivo claro: reforzar contactos con algunas de las principales tecnológicas del planeta y buscar financiamiento para los proyectos que se desarrollan en el Polo Tecnológico de Tandil. La agenda se dividió estratégicamente entre la costa oeste, cuna de la innovación, y la costa este, centro del poder político y financiero del país del norte. Yáñez describió estos destinos como "dos mundos totalmente distintos, pero complementarios".
La delegación, compuesta por ocho personas, fue integrada por un mix de actores clave del ecosistema de la economía del conocimiento de Tandil y de la gestión, con el caso de Yáñez, con los contactos institucionales necesarios para tocar las puertas correctas.
Silicon Valley: la meca tecnológica
La primera etapa del viaje llevó a la comitiva a San Francisco y Silicon Valley, un destino elegido para que quienes no lo conocían pudieran "ver personalmente la meca de la tecnología". Visitaron diversas startups y aceleradoras, constatando la notable presencia de argentinos en ese ámbito -"Hay muchos argentinos en ese ámbito", afirmó Yáñez- y la percepción de que Argentina está "muy en vista en este rubro". Un punto alto fue la visita a Google, "es casi una ciudad" dentro de Silicon Valley, donde fueron recibidos por Santiago Scully, un argentino "gerente global de operaciones de Google Play". Un día completo fue dedicado a la inteligencia artificial, el "gran tema" del momento.
La conexión académica fue otro pilar de esta etapa. Visitaron universidades de prestigio como Berkeley ("tal vez sea la mejor universidad pública de Estados Unidos") y Stanford ("privada, pero también es gigante"), donde también se reunieron con argentinos. El propósito era sentar las bases para "establecer un vínculo cada vez más aceitado, más formal" entre estas instituciones y la UNICEN.
Washington: el eje político-financiero
La segunda parte del viaje, en Washington, tuvo un carácter "más político, más económico, más simbólico". Yáñez, con su experiencia previa, tuvo un rol destacado en la organización de esta etapa. Las reuniones incluyeron la embajada argentina, donde el embajador Alec Oxenford, por ser "un hombre del sector" (DeRemate, OLX o LetGo), "lo entendió enseguida" y se mostró "entusiasmado", lo que se consideró una oportunidad valiosa.
Tuvieron "muy buenas reuniones" en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explorando específicamente BID Invest (para el sector privado) y BID Lab ("emprendedurismo tecnológico, sobre todo en la etapa más temprana"), áreas donde Tandil busca insertarse. Ya se han concertado reuniones con la oficina del BID en Argentina. También mantuvieron encuentros con consultoras y la OEA, consideradas "abrepuertas" en este rubro.
Balance y perspectivas
Al evaluar la experiencia, Yáñez fue enfático: "Nos sirvió ir y palpar ahí, en directo, ver dónde estábamos parados". Confirmó que Tandil está "bien posicionada en el tema", pero subrayó que "hay que crecer". Un pedido recurrente en todas las reuniones fue la necesidad de contar con "un plan de trabajo, un plan de negocios", tarea que será prioritaria "de acá en adelante para los próximos meses" para poder "dar el paso siguiente".
Un resultado concreto es el compromiso de muchos contactos, con vínculos en Argentina, de visitar Tandil. Yáñez destacó que Tandil está comenzando a ser reconocida no solo por sus atractivos tradicionales, sino también "por el sector tecnológico".
El objetivo principal del viaje, según Yáñez: "darnos a conocer, aprender más de ese mundo y lograr avanzar y en un futuro temprano traer inversiones y poder exportar conocimientos". Sin embargo, reconoció que el proceso es "lento" y que la clave es "ganar la confianza", lo que implica "cumplir los tiempos, cumplir los plazos, pequeños objetivos". Destacó que hay una cosa que no se puede evitar ni saltear: el tiempo, y que "hay que luchar contra la ansiedad".
El rol de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) fue reiterado como fundamental. Yáñez validó el modelo de empresas vinculadas a un ecosistema con una universidad, recordando la visión "adelantada" del exrector Néstor Auza.
Consultado sobre el contexto global del sector, Yáñez lo describió como de "cierta incertidumbre". La "estrella del momento es la inteligencia artificial", que genera "tanto entusiasmo como preocupación" por su rápida evolución y aplicaciones, pero también porque su destino final "no está bien claro" y demanda "miles de millones de dólares" e "ingentes cantidades de recursos de energía y agua".
"La esperanza es que más temprano que tarde podamos concretar alguna inversión, porque en Tandil está todo para hacerlo", aseguró.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
7 de mayo de 2025 - La elección del nuevo papa deberá esperar. Este miércoles, tras la primera jornada del cónclave en el Vaticano, la fumata negra que emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina confirmó que los cardenales aún no alcanzaron un acuerdo. leer mas
06/05/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy