28 de julio de 2025

Salud

Día Mundial contra la Hepatitis: qué hay que saber y cómo prevenirla

En diálogo con Radio Tandil, la doctora Florencia Bruggesser, jefa del servicio de Infectología del Sistema Integrado de Salud Pública, explicó qué es la hepatitis, cómo se transmite y cuáles son las formas de prevención.

Desde el año 2010, cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una jornada que busca concientizar sobre estas enfermedades que afectan al hígado y pueden tener consecuencias graves si no se detectan a tiempo.

"La hepatitis es una inflamación del hígado que puede tener múltiples causas, aunque una de las más frecuentes son las infecciosas, en particular, las hepatitis virales", señaló Bruggesser.

Los tipos de hepatitis más frecuentes

Las más conocidas son las hepatitis A, B y C, pero también existen la D y la E, cada una con características distintas y vías de transmisión específicas.

* Hepatitis A y E: se transmiten por vía fecal-oral, es decir, a través de alimentos o agua contaminada.

* Hepatitis B, C y D: se contagian por contacto con sangre, fluidos sexuales o al compartir jeringas.

La hepatitis A, por ejemplo, era una causa frecuente de enfermedades hepáticas agudas en la infancia hasta que en 2004 Argentina incorporó una única dosis de vacuna al calendario obligatorio, una estrategia que eliminó los brotes y fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud como modelo a seguir.

Síntomas y diagnóstico

Bruggesser detalló que los síntomas pueden variar según el tipo de hepatitis, pero comúnmente incluyen:

- Coloración amarilla de piel y mucosas (ictericia)

- Fiebre

- Cansancio

- Dolores abdominales

- Materia fecal sin color

"En el caso de las hepatitis crónicas, muchas personas pueden pasar años sin síntomas. Por eso es fundamental el testeo", advirtió.

Prevención y vacunación

Las hepatitis A y B pueden prevenirse con vacunas seguras y gratuitas que están incluidas en el calendario nacional de vacunación. La hepatitis B, en particular, se previene desde el nacimiento para evitar la transmisión madre-hijo. También se recomienda la vacunación en adultos que no saben si están inmunizados o que pertenecen a grupos de riesgo como trabajadores de la salud, manipuladores de alimentos y hombres que tienen sexo con hombres.

"Cualquier persona puede acercarse al vacunatorio, sin orden médica, para chequear si tiene aplicada la vacuna contra la hepatitis B o si necesita completar el esquema", explicó la especialista en AM 1140.

¿Qué pasa si tuve hepatitis?

Un mito frecuente es que si una persona tuvo hepatitis alguna vez, no puede donar sangre u órganos. Esto depende del tipo de hepatitis. En casos de hepatitis A, se puede donar sangre luego de haberse curado, ya que no se transforma en enfermedad crónica. Pero quienes tuvieron hepatitis B o C, no pueden ser donantes, ya que el virus puede mantenerse latente o reactivarse.

Además, la doctora enfatizó la importancia de continuar con controles médicos en casos de hepatitis crónica: "La hepatitis B o C pueden evolucionar con los años a cirrosis, cáncer de hígado o falla hepática, por eso el seguimiento con el médico es clave".

Situación en Tandil

En cuanto a las estadísticas locales, Bruggesser informó que en Tandil no se registran casos de hepatitis A desde 2022, lo que se atribuye al efecto positivo de la vacunación. Sin embargo, en lo que va de 2025 ya se detectaron nueve casos de hepatitis B y seis de hepatitis C.

"Todas las personas deberían hacerse al menos una vez en la vida un test para hepatitis C", recomendó la infectóloga, quien además señaló que en Tandil están disponibles tests rápidos gratuitos para hepatitis B y C en el sistema de salud pública.

¿Cómo prevenir las hepatitis?

* Lavado frecuente de manos

* Uso de agua potable o desinfectada

* Buena higiene en la manipulación de alimentos

* Uso de preservativo en relaciones sexuales

* Vacunación (hepatitis A y B)

* Evitar compartir jeringas, elementos de higiene personal o agujas de tatuaje

En el Día Mundial contra la Hepatitis, desde el sistema de salud de Tandil recuerdan que la información, la vacunación y los controles médicos oportunos son las mejores herramientas para prevenir y controlar estas enfermedades silenciosas pero tratables.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Campo

Renunció el presidente del Senasa en medio de una disputa por la importación de vacunas contra la aftosa

28 de julio de 2025 - El detonante del conflicto fue la autorización de 8300 dosis de la vacuna "Ourovac aftosa Biv", producida en Brasil. Esta vacuna había sido objetada por no cumplir con los estándares técnicos argentinos. Un informe técnico del propio Senasa en febrero lo había advertido. Sin embargo, fue habilitada por vía de excepción amparada en la pretendida desregulación. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675