7 de septiembre de 2020
Miguel Ponce es tandilense, ingeniero y doctor en Ciencias de los Materiales. Viene haciendo análisis de la progresión de contagios de Covid-19 y advierte que si la comunidad no se cuida con las normas básicas de higiene y distanciamiento -y se logra baja la curva- podríamos llegar con 1000 casos acumulados a finales de septiembre.
Desde enero viene realizando modelos matemáticos para tratar de explicar la progresión y el crecimiento posible de la pandemia de coronavirus. Lo ha hecho con otros países y también está realizando los números de Tandil.
-¿Estabas en Brasil?
-Sí. El laboratorio nuestro de Mar del Plata tiene convenios con Brasil y me habían ofrecido una posición de profesor allá. Mi intención era renunciar a todo en Argentina y quedarme ya en otro país, pero pasó lo de la pandemia.
-¿Por qué volviste?
- Volví por el tema de la pandemia, porque precisamente a fines de enero ya se sabía en Brasil lo que iba a llegar a Brasil mismo, lo que está pasando ahora ya se estaba previendo en el laboratorio y a los extranjeros nos pidieron que volviéramos cada uno a su ciudad para cuidarnos. Ya se veía las proyecciones de lo que pasaba en Europa. Ya había salido de China (el virus), pero en ese momento no había casos en Argentina y llegué con el primer caso.
Empecé con las proyecciones no porque sea mi trabajo, ya que me dedico a otra cosa, sino que las empecé a postear para mis amigos y para compartirlo con otros investigadores del resto del mundo y han sido bastante certeras y predictivas para lo que fue sucediendo en Argentina particularmente.
Empezamos a mirar el mundo, después miramos Brasil, y después me enfoqué en Argentina, en la Provincia, en Mar del Plata -que Mar de plata explotó- y ahora en Tandil. Estoy tratando de hacer todo lo posible para advertir a nuestra sociedad, que es el entorno más cercano que tengo.
-Será muy difícil que nos expliques en 5 minutos cuestiones que llevan meses, pero ¿qué tiene que ver con esto los modelos de predicción?
-Primero no podés hacer predicciones si no tenés datos de partida. Hubo muchas curvas que fueron hechas sin datos de partida. En un momento, a principios de año, cuando empezó la pandemia, en una charla que tuve con Matías Tringler y Gastón Morando, ellos me preguntaron a ver si podía hacer un modelo en función de los modelos que teníamos. La verdad es que no se podían hacer porque no había datos relevantes. Hoy en día, con 100 datos ya podés hacer una extrapolación. En los modelos que vengo diseñando podés hacer una extrapolación, pero basados en los datos previos; sino son predicciones, son modelos de acción o sea modelos de prueba sin tener datos.
Es distinto cuando vos ya los y haces extrapolación. Con un número de 100 casos en la escala logarítmica tenés para ver una determinada cantidad de datos y después tenés también la tendencia, porque todos estos sistemas son dinámicos.
A nivel nacional, después que pasamos el 20 de abril, ya se siguió la tendencia de la curva y se mantenía. Ya se sabía para esta época del año la cantidad de camas que iban a estar ocupadas, lo que está sucediendo no es novedad.
Después están las decisiones políticas, pero matemáticamente ya daba para hacer una proyección y ver lo que iba suceder a nivel nacional.
Nosotros hasta ahora veníamos sin casos porque veníamos teniendo todos los cuidados, pero en algún momento el virus iba a entrar a la ciudad. Ahora, los modelos son proyecciones de los casos de la velocidad de contagio que estamos teniendo. Esto es dinámico, si la gente se empieza a cuidar con 100 casos, podés torcer la curva. Después tenés los sistemas donde han entrado en cuarentena total, en fase uno, con sociedades ordenadas como en Corea del Sur o Japón, o sociedades que son mucho más ordenadas que la nuestra, donde es mucho más fácil hacer una cuarentena bien corta.
Las cuarentenas, acá en Argentina, está visto que no funcionan, porque hubiésemos achatado la curva y hubiésemos entrado en un ciclo de 40/60 días como Italia o España, pero eso tiene que ver con el comportamiento social y el dinamismo.
En Argentina, el comportamiento social no tiene la rigurosidad que ha tenido en otros países, entonces las cuarentenas se hacen eternas y la curva nunca llega a aplanarse.
-¿Qué es lo que muestra el último de tus modelos para Tandil?
-Las proyecciones las estábamos haciendo para nuestros amigos. Esas las tenía en Facebook y un medio de Tandil las retiró de ahí sin mi autorización y las publicó en un diario, pero bueno, ya ahora se hizo público y merece ser contado para advertir a la sociedad.
La proyección, en la velocidad que estábamos teniendo en estas últimas 2 semanas, está estimando alrededor de 1000 contagios para fin de mes. Unos 1000 contagios acumulados, que es distinto a los casos activos. Se entiende por activos el número acumulado menos los recuperados y menos los fallecidos.
Lo que uno tiene que tratar de hacer es tener los activos bajos, un valor que el sistema salud soporte.
Generalmente la curva de activos acompaña un poco más abajo, en cualquiera de los cálculos que se han hecho, la de acumulados. Lo que pasa es que para fin de mes estás llegando a 1000 de activos porque la curva de activos siempre es un porcentaje de la de acumulados entonces es fácil predecirlo.
Lo que traté de hacer en la publicación fue advertir a nuestra sociedad, que me preocupa porque es mi ciudad; Le diría a la gente que no es que se quede encerrada ni que tenga miedo. Lo que menos hay que hacer es tener miedo, sino que hay que respetar las normas distanciamiento, que no son las normas de cuarentena.
Se está pidiendo a la sociedad -y está muy claro en el pedido que hizo nuestro intendente en el Sistema Salud-, de respetar las normas y mantener la distancia para poder reducir la velocidad de contagio.
No es que no vaya a haber contagios. Va a haber, pero que haya de una manera que permita al sistema de salud soportar la llegada de casos.
Hoy por hoy estamos en una situación aparentemente cómoda, pero Mar del Plata, por ejemplo, jugó mucho con eso. Abrió todo, la gente salió a la calle. Yo tengo también montado un laboratorio en el Instituto donde trabajo y en este momento no puedo viajar por la cantidad de muertos que hay por día.
Cuando comenté esto mismo, el 10 de julio, en Mar del plata, hubo gente que se ofendió por lo que estoy explicando ahora, y hoy por hoy están arrepentidos. Si te fijas las gráficas, que también están públicas en mi Facebook, lo que pasó en Mar del Plata fue en menos de 40 días. Entonces, tomando los recaudos a tiempo, podemos mantener una sociedad ordenada y contagios ordenados a tiempo sin tener que descender de fases y evitar dañar la economía, que ya bastante dañada está.
-¿Cuando hablamos de predicción y predecir, aquí no juega un papel la opinión del investigador? ¿O juega un papel mínimo?
-Estamos proyectando. No estamos hablando de predecir. Sobre las curvas, sobre los datos que son datos concretos que va dando el sistema de Salud se colocan las cosas en situación exponencial -que es donde estamos, en un crecimiento exponencial- y los puntos experimentales -que son los casos que van apareciendo por días- te dejan fija una recta. Entonces es extrapolar esa recta, hacerla continuar en los días y ver lo que va a ir pasando. Los puntos están bien alineados, entonces es fácil predecir lo que va a pasar el día siguiente.
Tal vez para el común de la gente no sea fácil leerlo, pero cualquiera que haya hecho un poco de matemática se da cuenta de que rápidamente se puede predecir.
-Los puntos intermedios me imagino que son importantes.
-Exactamente, cuantos más puntos tenés, es más fácil ponderar y dar una curva certera. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Mar del Plata, a la cual pertenezco, a principios de abril, sin datos, hizo una curva. Me pareció una vergüenza, incluso yo lo explayé porque la verdad es que no podés hacer una extrapolación con pocos datos.
Necesitás una serie larga para poder decir: extrapolo con un mínimo margen de error. Lógicamente no es lo mismo tomar una decisión social con 100 casos, que tomar una decisión, hoy en día, con casi medio millón.
Por otro lado, no es lo mismo tomar la decisión a escala logarítmica, cuando tenés pocos casos, que cuando tenés medio millón de habitantes de casos positivos acumulados. Torcer la curva con tanta cantidad gente es muy difícil.
Por eso debemos tomar acciones rápidas ahora que somos pocos en una ciudad como Tandil, que lo podemos controlar.
Acciones rápidas significan lo que todo el mundo sabe: no darse la mano, lavarselás, no estar en ambientes cerrados sin barbijo, si vas a un café, tomar la distancia, tratar de hacer cumplir las normas y tratar de hacer funcionar la economía lo mejor posible, haciendo funcionar mejor las normas, como ha sucedido en los países más civilizados del mundo, como los países nórdicos, donde la gente es ordenada y cuida la economía pero en función de hacer las cosas bien.
-Estoy seguro de que esta cantidad de casos, digamos, esta proyección exponencial, tiene que ver con algo que no se dice pero tampoco hace falta que se diga. Y es que ya hay circulación comunitaria porque nos contagiamos entre nosotros.
-Claro. Desde el momento en que no podés rastrear a alguien de afuera... Está claro que la circulación comunitaria en Tandil está desde hace tiempo y por eso mismo, a todos mis amigos les dije: cuidémonos. Si alguno se contagia, que no sea por azar. Si te toca contagiarte, te vas contagiar; y si te toca morir, lamentablemente nadie quiere perder a un familiar querido, pero para tomar acción de eso, hay que tomarla ahora y la deben tomar todos los cuidados en este momento, porque después terminas colapsado como terminó Mar del Plata, y las proyecciones marcan eso. Es tratar de ver lo que está pasando para anteponerse a lo que va a venir.
-¿Te han contactado desde el Sistema de Salud?
-No, porque te vuelvo repetir, estas son publicaciones que hago para gente cercana, para mis amigos.
La levantaron, la publicaron (en un medio de comunicación), pero no, no he hablado con la gente del Sistema de Salud, que la verdad ha hecho un trabajo excelente. No nos podemos quejar de cómo han tenido el Sistema de Salud hasta ahora. Siempre hay detalles para acomodar, el detalle económico es importantísimo, porque la ciudad está sufriendo muchísimo, sobre todo en lo que es el tema de cabañas, de alojamiento hotelero, la ciudad vive de eso.
Entonces hay que tratar de hacer las cosas bien para darle paso a la economía. Hacer las cosas bien significa tratar de reducir la curva de contagio para que no nos colapse el sistema y la ciudad siga funcionando como ha venido funcionando en este último tiempo, que a nivel nacional no nos podemos quejar.
Pero te vuelvo a repetir. Las curvas han dado bastantes acertadas para todas las ciudades de la Provincia y estos sistemas son dinámicos: si la gente se cuida ahora, en 20 días la curva empieza a torcerse y vamos a tener menos casos. Pero si no se cuida, dentro de 20 días vuelve a crecer, entonces lo que hay que hacer, es mantener los cuidados permanentes hasta que llegue la vacuna.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
7 de agosto de 2025 - En una de las jornadas legislativas más tensas y extensas del año, la oposición en la Cámara de Diputados logró este miércoles una victoria rotunda frente al oficialismo, al imponerse en las 12 votaciones clave que marcaron la sesión maratónica que se extendió hasta la madrugada. leer mas
06/08/2025
06/08/2025
06/08/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy