15 de abril de 2024
Está girando un proyecto para derogar la ley de moratoria. Lo impulsa el gobierno y es parte de los ajustes que se viene en una segunda etapa. El abogado Diego Blundo anticipa qué puede pasar en el caso de los que están pensado en acogerse al beneficio o los que ya se acogieron y están pagando en cuotas. También se refirió al criterio nacional del tipo "River -Boca" que se utiliza para sopesar el valor de herramientas como moratorias y subsidios. Alerta a futuro.
El Gobierno
anticipó que promoverá un proyecto para derogar las moratorias jubilatorias. El
abogado Diego Blundo anticipó los escenarios para aquellos que están pensando
en acogerse al plan de pago y para aquellos que ya lo han hecho y están pagando
cuotas. Recomendó, en la medida de lo
posible, cancelar las cuotas por anticipado.
O, de no tener tal posibilidad, esperar y preparase para presentar un
amparo. El especialista en derecho
previsional criticó el movimiento pendular de estos programas según el gobierno
que asuma y aseguró que el problema se irá agravando en Argentina por la gran
cantidad de trabajadores en negro o independientes que no hacen sus
aportes.
Hay una ley en la
Argentina, que es la 27.705, que establece un mecanismo mediante el cual
aquellas personas que están en edad de jubilarse, pero no tienen los años de aportes
suficientes pueda ingresar a una moratoria previsional.
Otro mecanismo
permite que aquellos que están a diez años o menos de jubilarse y saben de
antemano que no van a llegar con los años de aportes puedan "ir comprando años
de aportes", los faltantes, para llegar a la edad jubilatoria (60 o 65 años,
según sea mujer o varón) ya con años completos.
"Hubo montones de
personas que se acogieron a este beneficio, tanto hombres como mujeres. El tema
se plantea para ellos con mucha incertidumbre", reconoce Blundo frente a la
posible derogación de la norma.
"¿Qué pasa con la
persona que quería acogerse a este beneficio, que está vigente en la
actualidad, y todavía no ingresó? Bueno, está en serios problemas. ¿Por qué?
Porque hay un proyecto del gobierno actual, que dice en unas pocas palabras,
derógese la ley 27705. Tenés que ingresar ya, te diría, porque si no ingresaste
y te derogan esa ley, vos podés quedar afuera", explicó.
"¿Qué pasaría con
el que ya ingresó? El que está pagando, y hay muchísima gente, que está comprando
(años de aporte), los puede comprar en cuotas o pagar todos los años juntos, de
acuerdo al dinero que vos tengas. Bueno, el consejo mío como abogado sería: si
podés, si alguien te presta, un amigo, un papá o alguien, juntá la plata y pagá
todo, cancelá. ¿Por qué? Porque una vez que vos ya pagaste todo, por más que
después te deroguen la ley, vos ya lo cancelaste, ya compraste los aportes", añadió.
"Ahora, ¿qué pasa
con la persona que no tiene la posibilidad? La mayoría de la gente que nos está
escuchando y que se acogió a esta compra de aportes la va pagando mes a mes, la
mayoría no puede pagarlo de una. En esos casos, yo le diría que también, y en
cierta manera, se queden tranquilos porque hay un principio jurídico y, llegado
el caso, en el peor de los casos, habrá que hacer un recurso de amparo. Cuando
vos te acoges a algo, ingresaste y en ese momento se te permitía esa
posibilidad de ir pagándolo en cuotas, después no te pueden cambiar las
condiciones. Y si te las cambian, podés ir a la Justicia", completó Blundo.
Moratoria sí,
moratoria no
"En este país
somos muy de Boca-River ¿entendés? O sos de Boca o sos de River. No podés ser
de San Lorenzo, Racing o Independiente.
Con las moratorias pasa como con los subsidios. O tenés en todo subsidio
o no hay ningún subsidio. Y la verdad es que no es así. Hay veces que los
subsidios pueden servir y otras que no. Bueno, acá con las moratorias pasa algo
parecido. Están los de la moratoria sí o los de la moratoria no. A ver, chicos,
lo que tenemos que tener en cuenta es que nuestro país tiene una historia. Un ejemplo,
casi todos los empleados rurales, hace 40 años atrás, no tenían un solo aporte.
¿Por qué? Porque era una modalidad de esa época. Una empleada doméstica,
antiguamente, cuando yo era chico, igual. Si encontrabas una empleada doméstica
con aportes, era sacarse la lotería. Era una modalidad. No es que la gente era
mala, que la patronal de esa época era mala, era así. Ahora pasa que todo ese
cúmulo de gente, cuando es mayor y ya no puede trabajar físicamente se encontró
no tenía ningún aporte. ¿Y qué haces con toda esa masa de gente? Bueno, había
que recurrir a algún tipo de moratoria previsional para salvar eso".
Equilibrio
"Lo que pasa es
que también cuando vos tenés muchas moratorias, millones, el problema pasa a
ser cómo financiar ese sistema. Un sistema jubilatorio normal tendría que tener
cuatro trabajadores en actividad por cada jubilado. Y hoy en la Argentina
estamos en 1,5 trabajadores en actividad por cada jubilado. ¿Cómo terminás financiando
eso? Con impuestos, impuestos a otras cosas. Por ejemplo, cuando cargás
combustible, cuando vas al mercado. Lo bueno sería encontrar el justo
equilibrio".
Problema futuro
"Vos tenés hoy casi
un 50% de la población que trabaja en negro. No aporta. Vos imaginate la
moratoria que dentro de, no sé, 20 o 10 años, vas a necesitar. Los plomeros, los albañiles y demás, vos los
ves trabajando todos los días. Si les preguntás, la mayoría te va a decir estoy
en negro. Bueno, ese señor no tiene aportes para el futuro. ¿Qué va a pasar con
ese hombre a futuro? Soy franco, con dolor lo digo, porque son nuestros hijos y
nuestros nietos, en el día de mañana se van a encontrar con un problema mayor
aún al de hoy".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
20 de marzo de 2025 - Este jueves en Santa Fe y desde las 21 horas, la Academia necesita los tres puntos para pelear por la clasificación en la Zona A, luego de haber empatado en el Clásico de Avellaneda. El árbitro será Luis Lobo Medina. leer mas
20/03/2025
20/03/2025
20/03/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy