10 de marzo de 2021
El contador Omar Farah, uno de los titulares de Talleres Tandil y Fundalum, se refirió en Radio Tandil al reciente anuncio presidencial para el sector automotriz. Resaltó la importancia de la quita de retenciones a las exportaciones, valoró el apoyo del Estado para la actualización tecnológica de las empresas en toda la cadena de valor y reclamó una formación educativa técnica acorde a estos tiempos.
"Desde el año 68 nosotros exportamos. Siempre nos salvó la exportación", admitió el empresario mientras aseguraba que si no hay apoyo del Estado para mejorar la incorporación de nueva tecnología a los procesos productivos, el resto de los beneficios, inclusive los que ofrecen las ventajas del tipo de cambio, se va por otro lado".
El presidente Alberto Fernández presentó un nuevo régimen de beneficios a las exportaciones de la industria automotriz, que exime del pago de los derechos de exportaciones a quienes produzcan por encima de lo registrado en 2020. Además, anunció el envío a la Cámara de Diputados del proyecto de Ley de Promoción Inversiones para ese sector y su cadena de valor.
El proyecto busca un nuevo marco de producción que incluye a las empresas fabricantes de automóviles, utilitarios, comerciales livianos, camiones y chasis, motores, cajas de transmisión, ejes, autopartes y piezas. En esta mesa, el sector empresarial está representado en la mesa por las principales cámaras del sector (Adefa, Afac y Adimra), mientras que el sindicalismo lo hará a través de la UOM, Uomra y Smata.
En Tandil, Omar Farah, uno de los titulares de Talleres Tandil y Fundalum, aseguró que el decreto de quita de retenciones ya es parte del Boletín Oficial y aplica a todo el rubro de los vehículos y sus piezas.
Durante la gestión de Mauricio Macri, pagaban el 6% sobre el valor FOB de las exportaciones; en la primera parte de la gestión de Alberto Fernández ese valor pasó a 3% y ahora finalmente se anula para quienes superen ciertos parámetros.
Farah reconoció que las exportaciones estaban promocionadas con un reintegro pero que las empresas debían pagar el impuesto del 3% a la Afip antes de subir la mercadería al barco. "A eso se lo llama habitualmente 'exportar impuestos' y nos hacía menos competitivo", aseguró
Asimismo, destacó que el sector está altamente globalizado y que lo que pretende el Gobierno con las nuevas herramientas es "promover que las empresa de todo el mundo vuelquen la producción y exportación desde Argentina porque tener más beneficios que otros lugares".
El Instituto de Movilidad que se pretende crear por ley tendrá como misión determinar los problemas en la cadena de valor y así volverla más competitiva. Farah ya anticipa uno de esos puntos débiles: la falta de tecnología.
Asegura que, comparada con otros países, Argentina está muy retrasada en la incorporación de tecnología. "Tenemos un dólar competitivo pero un proceso productivo muy poco competitivo. En otras palabras: los costos se van por otro lado", destacó.
Y también anticipó otro defecto: la formación de los recursos humanos. "Hay que hacer un cambio radical en la educación técnica y de oficios", pidió. "Mi padre siempre cuenta que, en un tiempo, la escuela técnica tenía el mismo equipamiento que nuestra empresa. Hoy hay un abismo", añadió. Esa falta de formación en oficios, por ejemplo, hace que hoy su empresa incorpore personal con más de 60 años con experiencia y menores de 20 años sin ningún tipo de experiencia en el rubro. Entre esos dos extremos parece haber quedado muy poco.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
19 de agosto de 2025 - Este lunes se completó la quinta jornada del Torneo Clausura con dos partidos. En el arranque, Sarmiento de Junín igualó 2-2 a Atlético Tucumán. Luego, Talleres de Córdoba empató 0-0 con San Martín de San Juan, en un duelo clave por la permanencia. leer mas
19/08/2025
19/08/2025
19/08/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy