9 de marzo de 2020
El colectivo feminista de Tandil se reunió con el intendente Miguel Lunghi. Le presentaron un acta acuerdo donde le exigÃan al Gobierno que se comprometa para sostener una agenda de encuentros y asà avanzar en la resolución de las temáticas "centrales para el logro de condiciones dignas para mujeres y disidencias del partido de Tandil, tanto en el ámbito urbano como en las comunidades rurales". Lunghi no firmó el acuerdo durante el encuentro pero se comprometió con los puntos indicados.
Se habló de "brindar un espacio continuo de diálogo e interpelación a las áreas pertinentes de la estructura estatal local a los fines de responder polÃtica y técnicamente a las demandas expuestas". Y acordaron "reforzar los espacios existentes de articulación intersectorial, como lo es la Mesa Intersectorial contra la Violencia Familiar y de Género, una instancia en la que participa un gran arco de organizaciones e instituciones de forma respetuosa y democrática, pero que debe contar con los recursos necesarios para avanzar en los cambios propuestos".
Finalmente, el Gobierno local se comprometió a "arbitrar todas las medidas necesarias para articular las polÃticas locales con los lineamientos a nivel provincial y nacional que emanen desde los Ministerios de las Mujeres, Género y Diversidad. En especial en lo referido a la implementación de la Ley Micaela".
El diagnóstico, ejes de trabajo y reclamos
"Queremos un estado presente en la ciudad y que deje de ausentarse de las localidades rurales. Las grandes olvidadas de este gobierno municipal son quienes habitan en las comunidades rurales, y que no acceden a los mismos derechos que les demás", señaló el colectivo feminista en un comunicado que se dio a conocer tras la reunión con Miguel Lunghi. El texto fue el resultado de la jornada de ayer (8M) donde se trabajaron los temas en distintos espacios asamblearios.
"Exigimos un Estado presente en todo el partido que despliegue una atención integral a las mujeres y disidencias, teniendo en cuenta que existe un fuerte impacto de precarización laboral y educativa que se incrementa fuera de las zonas urbanas más masivas. A su vez, quienes habitan en las localidades del partido no cuentan con comisarÃa de la mujer ni agente femenino en muchas ocasiones al momento de realizar una denuncia por violencia de género. En las zonas rurales del partido se desatiende la salud sexual y reproductiva, por ausencia de consejerÃas y de la implementación de la ESI. Exigimos polÃticas de género y diversidad sexual con perspectiva laboral y educativa para todas y todes", detallaron en el documento.
Las exigencias:
PolÃticas integrales con perspectiva de género
· El cumplimiento a nivel local de la Ley Micaela. Exigimos la implementación de la formación en el marco de la ley Micaela a todes les trabajadores y funcionaries municipales. En este sentido solicitamos con preocupación al ejecutivo municipal se nos informe sobre lo actuado con motivo de la Ordenanza Municipal Nº 16463/19, a sabiendas de que la misma le exigÃa que arbitrara las medidas y los recursos suficientes para su implementación a lo largo del año 2019. Nos preocupa que hasta la fecha no se haya cumplido con dicha normativa aprobada por unanimidad en el recinto legislativo local, lo que da cuenta de la falta de jerarquización que tiene esta temática y de su urgencia.
· La jerarquización y autonomÃa de la Dirección de polÃticas de género y diversidad Sexual que actualmente depende de la SecretarÃa de Desarrollo Social. Resulta necesario pensar en polÃticas hacia toda la comunidad, y que trascienda la actuación ante los hechos consumados. Exigimos capacitación, campañas, articulación con organizaciones, fortalecimientos de proyectos, y acompañamiento a mujeres y disidencias que sufren violencia de género y por la igualdad. Necesitamos de una secretarÃa que cuente con presupuesto propio y acorde a la grave situación que denunciamos. En este camino solicitamos la conformación de equipos interdisciplinarios idóneos, con capacitación certificada y experiencia tanto en la actual Dirección como en la Casa de Abrigo Marta Pelloni.
· Mayor presupuesto asignado a polÃticas de género, no sólo en el ámbito de la Dirección de Género, sino que transversalice la perspectiva de género en toda la estructura estatal municipal. El presupuesto actual resulta insuficiente y demuestra una escasa apreciación de la emergencia en la que nos encontramos ante situaciones de violencia familiar y de género: La Dirección de Género se proyecta con un presupuesto de $14.373.551. Esta proyección presupuestaria resulta ser la más baja de toda la SecretarÃa de Desarrollo Humano y Hábitat, dando cuenta de una visión fragmentada que comprende a la niñez, a la juventud, al desarrollo comunitario y de la tercera edad sin perspectiva de género, y sin dimensionar el enorme rol que las mujeres cumplimos a nivel social como sostén de hogares y a cargo del cuidado de otres. (Niñez, Adolescencia y Familia (41.026.918), Vivienda en riesgo social (16.181.830), Ayuda Social Directa (42.160.628), Centros Comunitarios (17.908.000), Servicios a la Juventud (16.828.202), Discapacidad y Adultos Mayores (32.024.180))
· Reconocimiento y fortalecimiento de la Mesa Intersectorial contra la Violencia Familiar y de Género. Desde el 2017 la Mesa funciona con la participación de más de 30 organizaciones de la sociedad civil e instituciones estatales En este sentido, apelamos a que desde el ejecutivo municipal se atienda a los informes anuales que se elaboran desde la misma, en el marco de los que se realizan importantes observaciones y propuestas de trabajo. Insistimos también con que se continúe participando de la misma desde las dependencias municipales pertinentes, y que el Intendente acceda a trabajar de manera conjunta en la agenda que se construye de modo democrático y participativo.
PolÃticas de cuidado y derecho al tiempo libre
· Creación de nuevos jardines maternopaternales públicos de gestión estatal. En la ciudad contamos sólo con cuatro Jardines Municipales destinados a la primera infancia, alcanzando un porcentaje muy reducido de la población demandante en Tandil. En este sentido resulta central reconocer la importancia de brindar una educación de calidad para todes les niñes sin discriminación de clase, lugar de residencia o posibilidades económicas. Y en particular reconociendo que ésta es la base para que muchas mujeres puedan trabajar fuera de sus hogares por un salario.
· Eliminación de las prácticas discriminatorias para acceder a cupo en maternales municipales. Notamos con preocupación la permanencia en el tiempo de una práctica sumamente sexista que refuerza estereotipos de género: se solicita certificado de trabajo solamente a las mujeres para incluir a les niñes en la matrÃcula. Esto resulta una práctica obsoleta y discriminante hacia las mujeres en tanto supone que deben ser cuidadoras naturales de sus hijes, y que deben justificar los motivos por los cuales desea incluirles en una propuesta educativa. Esta barrera administrativa desconoce el derecho de mujeres y niñes a acceder a la educación pública desde la primera infancia.
· Reconocimiento y articulación con las organizaciones que trabajan cotidianamente en espacios comunitarios y de cuidado. Las organizaciones territoriales construyen redes de contención y cuidado desde hace años, y deben ser consideradas actores centrales al momento de definir polÃticas públicas al respecto. Es preciso generar un registro de las promotoras territoriales en salud y en género, que de la mano de las organizaciones llegan donde el Estado no lo hace. El reconocimiento de su trabajo es central y da cuenta de una comprensión de la problemática a la que nos enfrentamos.
PolÃticas de acceso a la ciudad
· Queremos espacios verdes y recreativos en los barrios. La ciudad no se limita a las cuatro avenidas. En los barrios populares necesitamos espacios comunitarios de cultura y deporte, iluminados y accesibles para todas y todes.
En este sentido repudiamos las polÃticas capacitistas del estado municipal que nos deja sin plazas, sin veredas, sin rampas por fuera de la zona céntrica y los circuitos turÃsticos.
· Nos sumamos al pedido de les vecines de Villa Gaucho por el Limache. Y en especial repudiamos el corrimiento del Estado de la garantÃa del derecho a la cultura, el deporte y el esparcimiento, en complicidad con instituciones religiosas que fragmentan y excluyen a la comunidad.
· Requerimos la urgente atención y fortalecimiento de los espacios comunitarios y territoriales, que han paleado los momentos de crisis y hambre con organización solidaria, feminista y autogestiva. En este sentido, nos sumamos al pedido de les vecines de Villa Cordobita organizades en los espacios de base de La Poderosa, que apuestan a finalizar la construcción de la Casa de la Mujer y la Disidencia. Asà como exigimos el apoyo municipal a todas las organizaciones que trabajan contra la Violencia de Género en la ciudad.
PolÃticas de acceso a la salud
· Exigimos un avance en la garantÃa del acceso a las consejerÃas de ILE en los Cesac donde aún no se han implementado. De 16 centros urbanos y 4 rurales solo hay en 6 en los cuales se realizan consejerÃa. Centros de salud comunitaria donde no garantizan acceso a ILE: Barrio Arco Iris, MarÃa Auxiliadora, Selvetti, Villa Italia Norte, Lisandro de la Torre, Villa Italia, Unión y progreso, Metalúrgico, Palermo, Cerro Leones,. Centros de Salud Comunitarios Rurales: De la Canal, Fulton, Iraola, Gardey.
· Exigimos la incorporación de personal no objetor de conciencia en el Hospital Ramón Santamarina. Asà como la visibilización de las prácticas de violencia institucional que se han denunciado en el mismo, a raÃz de las acciones de profesionales pro-vida contra las mujeres y sujetes gestantes que requieren ILE.
· Solicitamos la implementación del proyecto de Salud Integral e Integrada para las personas del colectivo LGBTTIPQ+ que se presentó en el mes de diciembre de 2019 desde la Mesa Intersectorial contra la Violencia Familiar y de Género ante las autoridades del SISP, el responsable de Salud Comunitaria y la Directora del Hospital de Niñxs.
· Requerimos la transversalización de la Campaña "Indetectable igual intransmisible" en los distintos ámbitos municipales, que ya fue iniciada por organizaciones de HIV y disidencias de la ciudad a nivel nacional y regional.
PolÃticas de trabajo y capacitación laboral con perspectiva de género
· Resaltamos la importancia de considerar a las trabajadoras de la EconomÃa popular generando espacios de comercialización, articulaciones con las organizaciones para ser proveedoras, fortalecimiento de las lÃneas de fomento a la producción local. En este sentido, requerimos se recupere el proyecto de ordenanza de la EconomÃa Popular presentado en 2018 y que hasta el momento no ha sido tratado de manera integral.
· Reconocemos la importancia de la convocatoria a concurso realizada por la Dirección de PolÃticas de Género en articulación con la SecretarÃa de Producción y Relaciones Internacionales en el marco de las acciones por el mes de las mujeres trabajadoras. Sin embargo, solicitamos que se genere un programa de fortalecimiento y apoyo económico para trabajadoras de la economÃa popular y productivos autogestivos que lleguen a todas y todes.
· Solicitamos la ampliación de espacios de capacitación laboral y en oficios con perspectiva de género. No queremos capacitaciones sexistas, que nos vinculan a tareas feminizadas, sino ampliar nuestros universos de posibilidades desde la autogestión, la proyección de nuestros productivos y el acompañamiento en el desarrollo de los mismos. Por ello, consideramos imprescindible que en cada espacio de capacitación se garanticen espacios de cuidado de niñes, que nos permita participar sin discriminación.
· Efectivización local del Cupo laboral travesti trans. Tandil fue una de las primeras jurisdicciones en adherir a la Ley de Cupo Trans. Luego de la reglamentación de la normativa en diciembre de 2019 a nivel provincial, resulta urgente arbitrar medidas a nivel local para garantizar una correcta implementación. En este sentido, exigimos la apertura de la planta municipal para que la población travesti trans pueda acceder a trabajo formal. Exhortamos al municipio a regularizar la situación de quienes se encuentran cobrando becas municipales, con la vocación de que se les incluya como empleades con todos los derechos correspondientes en tanto tales, como: obra social, aportes, licencias, vacaciones, aguinaldo, etc.
· Exigimos la definición de polÃticas de empleo joven: entendemos que la interseccionalidad de ser jóvenes y mujeres o disidentes es hoy un problema invisibilizado en la sociedad y una limitación muy importante a la hora de acceder al primer empleo, que la mayorÃa de las veces se da desde la informalidad y flexibilidad absolutas. Desde este lugar las juventudes estamos expuestas a una situación de emergencia laboral signada por una triple desigualdad. Por un lado, la tasa de desempleo que duplica la media (alrededor de un 19%), más acentuado en el caso de las mujeres jóvenes (alrededor de un 23%), dentro de los y las que trabajan la precarización es la más ALTA de todos los grupos poblacionales y como situación transversal a todxs la pobreza es sensiblemente más alta.
PolÃticas de acceso a la vivienda
· Exigimos la creación de un plan de acceso a la vivienda para el partido de Tandil que atienda la situación de emergencia habitacional que presentan las mujeres y disidencias que no tienen un empleo estable, que se encuentran a cargo de otres o como sostén de núcleos familiares, y en particular de quienes han transitado por situaciones de violencia de género y han perdido todo.
· Resulta urgente el replanteo de la asignación de ayudas económicas para alquiler en el ámbito de la SecretarÃa de Desarrollo Humano y Hábitat, asà como desde la Dirección de PolÃticas de Género. Exigimos que se construyan dispositivos de acompañamiento en las búsquedas, para garantizar condiciones acordes a las necesidades de mujeres, disidencias y niñes a cargo.
· Proponemos la construcción de un programa de acceso a la tierra y la vivienda para mujeres y disidencias, que permita reconocer sus caracterÃsticas laborales y sociales, posibilitando la construcción de proyectos de vida sin temor a vivir en la calle. Solicitamos la revisión del dispositivo Casa de Abrigo "Marta Pelloni" y de los objetivos que guÃan su funcionamiento.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
4 de octubre de 2025 - A los dirigidos por Diego Placente, que vienen de golear 4-1 a Australia, les alcanzará con un empate. leer mas
03/10/2025
03/10/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy