3 de julio de 2025

Economía

Reservas, dólar e inflación: claves del segundo semestre según el economista Federico Filippini

Su análisis estuvo dirigido especialmente a pequeños ahorristas, mini y pymes, e inversores que buscan comprender los riesgos y oportunidades del contexto actual.

En una entrevista con Radio Tandil, el economista Federico Filippini, doctor en Economía y actual economista jefe de una de las principales firmas financieras del país, brindó un completo panorama sobre lo que puede esperarse del segundo semestre de 2025 en materia económica.

Filippini, con formación académica en Argentina y en Nueva York, destacó el reconocimiento internacional al esfuerzo fiscal del Gobierno nacional, aunque advirtió que el principal desafío sigue siendo el frente externo: "Cómo acumular reservas, enfrentar vencimientos de deuda y responder a la creciente demanda de dólares e importaciones son los grandes interrogantes de este segundo semestre", expresó.

Recomendaciones para ahorristas e inversores

Según el especialista, tanto grandes como pequeños inversores deberían prestar atención a variables clave como las reservas del Banco Central, el tipo de cambio y la inflación. "Lo que sugerimos es tomar cierta cobertura frente a una posible mayor volatilidad en el tipo de cambio o un rebrote inflacionario", explicó. En ese sentido, aseguró que el escenario en pesos representa hoy mayores riesgos que meses atrás, por lo que recomienda diversificar o resguardarse en activos más estables.

Un dólar apreciado y la sostenibilidad del modelo

Filippini también abordó la tensión entre el dólar pisado, la inflación y la sostenibilidad del modelo económico actual. "Un dólar apreciado puede convivir con una baja inflación, pero no es sostenible a largo plazo. En Argentina nunca se hicieron ajustes preventivos. Si no se corrige a tiempo, más adelante el ajuste puede ser más doloroso", advirtió.

Al ser consultado sobre el componente político de las decisiones económicas, el economista consideró que, si bien el Gobierno cuenta aún con cierto capital político y credibilidad, "está priorizando objetivos electorales antes que recalibraciones técnicas que podrían ordenar la macroeconomía".

Generación de riqueza y el rol de la clase media

Sobre la dificultad estructural de Argentina para generar riqueza sostenible, Filippini fue claro: "Para crecer, se necesita inversión. Y para que haya inversión, tiene que haber ahorro interno o externo. Hoy no tenemos ninguno de los dos en cantidad suficiente". Aun así, destacó las fortalezas sociales del país, como una clase media instruida, con buen nivel de inglés y alto grado de digitalización: "La matriz social argentina es favorable para el desarrollo, pero hace falta dirección política y tiempo".

Finalmente, el economista se mostró dispuesto a seguir aportando ideas para entender el complejo entramado económico del país y dejó una reflexión esperanzadora: "Lo que falta no es capacidad, sino condiciones. Si otros países de la región pudieron, nosotros también podemos".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Invitación

Stabat Mater vuelve a sonar en Tandil

3 de julio de 2025 - La cita es el sábado 13 de julio a las 20:15 en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en calle España. Las entradas ya están a la venta y tienen un valor accesible de $10.000, que será íntegramente destinado al sistema de salud pública local. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675