3 de octubre de 2025
Crítica la quita reciente y fugaz, habló de eliminación de las retenciones como una de sus principales propuestas. Su idea es que se deben quitar sin gradualismo y "a cero". De Hagen proyectó que esta medida generaría aproximadamente 50 mil empleos al año al principio, con un crecimiento posterior mayor debido al aumento de hectáreas cultivadas. Además, considera que el Estado recuperará esa recaudación a través de otros impuestos.
La candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires por el frente Potencia, Sofía de Hagen, visitó Tandil este viernes con motivo de la inauguración de Expotan. De Hagen, oriunda de un paraje rural en Chascomús (Libres del Sur), expuso la necesidad de avanzar en propuestas para el desarrollo del interior productivo, destacando la necesidad imperiosa de dotar de infraestructura al campo y la eliminación total de las retenciones.
La dirigente, quien busca representar en el Congreso de la Nación no solo al sector agropecuario y a los bonaerenses, sino a todo el sector productivo del país, se mostró dispuesta a enfrentar a la política tradicional para lograr sus objetivos.
Otro de los puntos de sus declaraciones fue la crítica a la medida implementada por el gobierno nacional, que eliminó temporalmente las retenciones por solo tres días. De Hagen afirmó que la medida dejó un "híbrido muy malo". Aseguró esta decisión no aportó previsibilidad ni reglas justas para los productores, quienes "se rompen el lomo todos los días trabajando". La candidata explicó que la medida terminó favoreciendo principalmente a las grandes exportadoras, que "coparon todo el cupo en tres días".
De Hagen enfatizó que muchos productores, incluso aquellos con granos listos para la exportación, ni siquiera lograron informarse sobre la medida o el proceso, y "no llegaron ni cerca a poder obtener el valor sin retenciones de los granos".
Mirando hacia el futuro inmediato, la candidata señaló que ahora "habrá que ver cómo sigue la cosa", ya que muchas exportadoras aplicaron las declaraciones sin poseer los granos. Exigió que las exportadoras otorguen ahora un mayor valor a los productores por esos granos, aunque reconoció que siempre es más difícil para los productores "cuando estás en una posición de desventaja".
Para evitar estas situaciones de inestabilidad, De Hagen propuso que la eliminación de las retenciones "tiene que ser una medida por ley para que no venga un gobierno y la modifique a su antojo". Recordó que, entre 2001 y 2018, las reglas relativas a las retenciones cambiaron en promedio cuatro veces por año, creando una constante incertidumbre en las reglas del juego.
Eliminación total de retenciones para el crecimiento
La eliminación de las retenciones es una de sus principales propuestas. Su idea es que se "deben quitar a cero", siguiendo el ejemplo de países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay. De Hagen proyectó que esta medida generaría aproximadamente 50 mil empleos al año al principio, con un crecimiento posterior debido al aumento de hectáreas cultivadas. Además, considera que el Estado recuperará esa recaudación a través de otros impuestos, como el Impuesto a las Ganancias.
Al referirse al campo, la candidata aclara que no lo concibe solo como una actividad primaria, sino en toda su extensión: "toda la cadena agroindustrial, la industria del conocimiento, la industria pesquera y todo tipo de industrias que tenemos en la provincia de Buenos Aires". Su objetivo es claro: cuanto más crezca el PBI del país y mayor riqueza se genere, mejor será la calidad de vida para todos.
Agregar valor e infraestructura
Subrayó que el agregado de valor "es lo que va a traer más desarrollo en las comunidades del interior" y representa una estrategia para mitigar el problema de la densidad poblacional en el Conurbano. La candidata explicó que la gente migra hacia el área alrededor de la Capital Federal buscando oportunidades, lo que resulta en el 70% de la población bonaerense concentrada en 30 municipios, mientras que los otros 105 municipios albergan solo el 30%.
Para revertir esta tendencia, es crucial "dotar de infraestructuras el sector rural". Esto incluye mejoras en caminos y rutas, pero sobre todo en conectividad. De Hagen advirtió que la falta de infraestructura básica está afectando la vida rural y la producción. La falta de conectividad es crítica en la era actual, afectando startups y tecnología vinculada al agro, así como la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar. Incluso a 30 km de Capital, es común no poder hacer llamadas, subir videos o leer noticias.
La carencia de infraestructura tiene un impacto directo en la mano de obra. Existen tambos a los que les resulta difícil conseguir personal porque el campo carece de lo que llama "condiciones básicas". Estas condiciones incluyen tener un camino adecuado para llevar a los hijos al colegio o ir al hospital, poder sacar la producción, o tener acceso para estudiar.
Finalmente, De Hagen destacó el gran potencial que observa al recorrer la provincia y mostró su apoyo a la articulación entre el sector público y privado. Mencionó como caso de éxito al municipio de América, donde los productores y el intendente mantienen una política de estado municipal estable, independientemente del color político. Al pie de la entrevista, hizo una autocrítica sobre la relación entre el campo y la ciudad: "hago mea culpa porque hay que hacer un esfuerzo por acercar e informar cómo se produce en el campo, cómo el campo también beneficia la ciudad", ya que mucha gente que vive en la urbe desconoce los procesos productivos rurales.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
3 de octubre de 2025 - El Pre Federal de Básquet tendrá una nueva jornada que marcará el inicio de la segunda rueda. Independiente afrontará una dura parada como visitante frente a Sarmiento de Coronel Suárez. Mañana Unión y Progreso recibirá a Estudiantes (O). leer mas
Datos extraidos de Casas de Hoy