3 de octubre de 2025

Análisis

¿Qué es un swap, el instrumento financiero que Estados Unidos le daría al gobierno de Milei?

Como cada viernes, el especialista en relaciones internacionales Ezequiel Escudero analizó en Radio Tandil el complejo escenario internacional que atraviesa Argentina. En esta ocasión, el foco estuvo puesto en las tensiones crecientes entre Estados Unidos y China, los acuerdos financieros conocidos como swap, y el rol geopolítico que nuestro país empieza a jugar en el tablero global.

¿Qué es un swap?

En los últimos días, el término swap volvió a instalarse en la agenda pública a partir de un posible acuerdo entre Argentina y Estados Unidos. Pero, ¿qué significa realmente este concepto?

Según explicó Escudero, un swap es "un instrumento de política monetaria que se articula entre bancos centrales", y en este caso entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). No se trata de un préstamo tradicional, sino de un intercambio de monedas con un valor acordado, que al finalizar el plazo debe ser devuelto junto con los intereses pactados.

Actualmente, Argentina mantiene un swap vigente con China por unos 17.700 millones de dólares, recientemente renovado y con vencimiento en junio de 2026. La posibilidad de avanzar en un acuerdo similar con Estados Unidos genera interrogantes sobre si este nuevo entendimiento implicaría la cancelación del swap con China.

Una tensión que va más allá de lo económico

La pregunta es inevitable: ¿puede Argentina mantener swaps con ambos gigantes globales? Para Escudero, la respuesta no es solo económica, sino profundamente política: "Estados Unidos no quiere que el swap con China siga vigente. No lo dice abiertamente, pero lo presiona a través de su influencia".

Argentina, según el analista, se encuentra atrapada en una "doble dependencia": económica con China y política con Estados Unidos. "Somos hijos de padres separados que no se hablan entre sí", ironizó.

Esto pone a la Argentina en una situación incómoda, como una pieza codiciada en el ajedrez internacional. "China es nuestro segundo socio comercial después de Brasil, y a la vez el Mercosur es el principal socio de China en la región", agregó.

El antecedente de los barcos de soja

Escudero recordó un episodio que dejó huella en la relación entre Estados Unidos, China y Argentina: la decisión del gobierno argentino de reducir retenciones a la soja generó un fuerte interés de China, que en cuestión de días adquirió 20 barcos de soja nacional, desplazando a los productores estadounidenses.

Esa acción desató tensiones políticas en EE.UU. "Los productores norteamericanos se quejaron con Trump y cuestionaron su lema 'America First', ya que sentían que Argentina, con ayuda de China, les estaba ganando terreno", relató Escudero.

¿Por qué le interesa Argentina a Estados Unidos?

Más allá del aspecto financiero, Escudero advirtió que el interés de Estados Unidos en fortalecer su vínculo con Argentina responde a un objetivo estratégico: la instalación de una base militar en Tierra del Fuego.

"Argentina ocupa una posición geoestratégica clave", afirmó. Y agregó: "Estados Unidos busca controlar los principales puntos geográficos del continente, tanto en el norte como en el sur".

En ese sentido, el especialista vinculó esta intención con la autorización del gobierno argentino para realizar ejercicios militares conjuntos con EE.UU. y Chile en territorio nacional durante 2026. "Ya se mencionan ciudades como Mar del Plata como puntos logísticos clave para la operación del Comando Sur estadounidense", aseguró.

La batalla silenciosa: cultura, narrativa y recursos

Más allá de lo económico y lo militar, Escudero señaló que esta disputa también se libra en el plano cultural. "Durante años, el cine de Hollywood mostró guerras en Medio Oriente. Hoy, el enemigo es el narco latinoamericano", apuntó. Según su visión, se trata de una estrategia narrativa que prepara el terreno para justificar intervenciones bajo la excusa de la lucha contra el narcotráfico.

"La presencia militar estadounidense siempre se justifica con esa bandera, como sucedió con el Plan Colombia o las operaciones en Centroamérica", remarcó.

Además, mencionó la importancia de los recursos naturales como el acuífero Guaraní. "Es una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta, y su control estratégico es un objetivo clave para cualquier potencia", advirtió.

¿Ficción o realidad?

Al finalizar el encuentro, Escudero lanzó una advertencia: "Todo esto que parece parte de un guión de cine puede transformarse en realidad en muy poco tiempo".

La combinación de swaps, tensiones entre potencias, intereses militares y recursos naturales coloca a Argentina en una posición delicada pero también estratégica. "Estamos en el centro de la disputa global. La pregunta es si vamos a tener un proyecto soberano o si vamos a seguir siendo usados como herramienta por otros", concluyó.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675