10 de noviembre de 2020

Sociedad

¿Por qué Tandil no aplica el Ibuprofenato como San Nicolás?

Lorenzo Fernández Viña es un médico prestigioso en San Nicolás. Es inmunólogo y junto a un farmacéutico de la ciudad comenzaron a recorrer un camino para combatir el Covid que por algún motivo ha obviado el sistema de salud nacional.

Por el trabajo que Fernández Viña, ex presidente de la Sociedad de Alergia e Inmunología de Rosario, docente universitario y ex miembro de la Sociedad Argentina de Alergia e Inmunología, San Nicolás se ha convertido en una suerte de referencia nacional de esta alternativa sanitaria que se sostiene en el uso del Ibuprofeno inhalable.

"Nuestra experiencia es la más fuerte del país", cuenta en Radio Tandil antes de meterse en lleno en el origen de esta historia.

"Guillemo García es un farmacéutico formulista que prepara recetas magistrales. Copió o desarrolló las moléculas solubilizadas de Ibuprofeno que se desarrollaron en Córdoba. Esas moléculas del Ibuprofeno (un compuesto desinflamatorio) permiten que se nebulice. Las ventajas de nebulizar son varias. En el caso del COVID, hay características particulares. Cuando un organismo es atacado se desarrolla un proceso inflamatorio que es la barrera biológica, contra el cual el organismo contrarresta al atacante. En el caso del COVID, la inflamación es tan violenta que al final, en vez de destruir al virus, destruye al órgano que pretende defender. Se destruye el tejido pulmonar y por eso se trastornan los intercambios gaseosos, osea, la provisión de oxígeno", detalló.

"El enfermo muere por hipoxemia. Entonces, lo que hay que tratar de frenar es el proceso inflamatorio que destruye el tejido al darse una tormenta de citoquina, este daño es irreparable. Empezamos con el uso de plasma, pero cuando apareció el Ibuprofenato, atacamos el proceso de Covid por dos lados: por un lado con corticoides - que es el antiinflamatorio natural del organismo-, y por vía inhalatoria, el ibuprofenato de sodio. Ya llevamos más de 15.000 casos", indicó el profesional.

En San Nicolás, este procedimiento está "normalizado" como en ningún otro lugar del país. "Lo hace todo el mundo", asegura Fernández Viña. "Los tres sanatorios, con 117 camas, lo hacen de forma sistemática. Acá es al revés que con ustedes. Si no le damos Ibuprofenato a un paciente podemos tener problemas serios con la Justicia, con la Familia y con el pueblo. Como todo el mundo ve el beneficio del de la cama de al lado, si no damos Ibuprofenato podemos tener demandas verbales o con la familia", confesó el médico que pisa los 80 años.

Aseguró que el Ibuprofenato "no tiene efectos colaterales, se nebuliza y da solo resultados positivos". También dijo que "el tiempo de la enfermedad se corta a la mitad" y eso hace que se ahorren camas.

Para estar amparados legalmente ha hecho dos cosas. "Cuando hacemos una receta magistral, estamos autorizados por el Colegio de Farmacéuticos en todo el país. Pero además, todos los médicos e instituciones de San Nicolás -que son casi 500 médicos y 117 camas-, ya tienen un protocolo de tratamiento uniformado. Lo recetamos como 'uso compasivo' para no tener problemas", indicó.

"Si al cuarto o séptimo día el paciente no mejora, no baja la fiebre, etc, le hacemos una tomografía y medimos la saturación de oxígeno. Si encontramos una opacidad de vidrio esmerilado, ya sabemos que el virus se está metiendo en el pulmón. Ahí lo internamos antes de que se rompa el tejido y hacemos el triple plan "gold standard": corticoide, plasma e ibuprofenato", especificó.

"El ibuprofenato es un desarrollo argentino, no lo tiene nadie más. Estamos muy aventajados en el tratamiento contra el COVID. Es sistemático y estamos todos de acuerdo en que hay que hacerla, no hemos tenido más que satisfacción. No hay mucho para discutir porque no hay nada más para hacer. Si lo único que uno puede hacer no lo hace, es cuestionable desde el punto de vista profesional. Si estamos en la primera línea de batalla y hay un enfermo a punto de entrar a terapia intensiva, ya no hay más nada que hacer, el plasma ya no sirve. Tratamos de evitar llegar a terapia intensiva, porque ahí ya queda librado a la suerte de su humanidad", añadió.

Magitralmente

El grupo Magistralmente es un grupo de farmacéuticos que desarrolla el Ibuprofenato. Son 120 lo envían a todo el país.

El argumento que da la Sociedad de Infectología, la Sociedad de Terapia Intensiva, y entidades de esa naturaleza, es que no está aprobada por ANMAT.

"Ellos no lo pueden aprobar porque no llegamos a hacer el ensayo clínico, aunque sea un producto aprobado de hecho, porque el ibuprofeno es conocido desde la época de Colón. Para aprobar la nebulización hay que hacer el ensayo donde a la mitad de la población en estudio se le dé el placebo. El problema es que nadie quiere someterse al placebo, todos quieren el Ibuprofenato", contó Fernández Viña.

"Ahora tenemos que resolver el problema de la epidemia. No estamos para resolver ensayos académicos. No corresponde que después de saber que los resultados son buenos -y no hay efectos adversos- hacer un ensayo clínico para satisfacer la legislación internacional. Estamos de acuerdo que para aprobarlo en ANMAT hay que hacer los ensayos, pero no es momento porque estamos en guerra. No podemos aprobar la bala, hay que usarla", sintetizó.

"Usan ese argumento tontamente. Yo creo que a la Ministra de Salud de Neuquén hay que hacerla penalmente responsable de las muertes que podrían haber evitado. Yo cada tanto tengo que hacer algún amparo para médicos a los que las instituciones no los autorizan, sobretodo en Rosario. Hay que ver nomás la diferencia entre los índices de letalidad. En 700 pacientes tengo solo 4 muertos y la doctora Cobos tiene 80 pacientes graves con cero letalidad".

"Esta pandemia no es la más grave de mi carrera porque tiene baja letalidad; con la gripe H1N1 era del 10%. Aquí la gente muere por dos razones, primero porque se dejan estar. Creen que a ellos no les va a tocar y se internan tarde, ya con el pulmón destruido. La otra son los médicos que los tienen en la casa con ibuprofeno y paracetamol, cuando se agrava ya es tarde. Es por falta de tratamiento precoz y adecuado. Yo le digo a la gente que venga para San Nicolás, que tenemos 120 camas, todos los médicos de piso, todas las enfermeras, todos los jefes de clínica. Acá nos reunimos con las autoridades sanitarias y estamos todos de acuerdo. Es importante para que no se genere una brecha entre el Hospital Público y la Clínica Privada", concluyó.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Mundial Sub 20

Argentina e Italia definen el primer puesto en el Grupo D

4 de octubre de 2025 - A los dirigidos por Diego Placente, que vienen de golear 4-1 a Australia, les alcanzará con un empate. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675