4 de septiembre de 2020

Sociedad

¿Por qué es crucial que Tandil reduzca la movilidad ahora?

Javier Farina es médico infectólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología. Habló de la importancia de tomar medidas de restricción y distanciamiento en distritos del interior donde recién ahora se han disparados los contagios, antes de que crezcan los casos. Lo entrevistó Walter Comiso, en El Despertador por Radio Tandil.

-Esta realidad de coronavirus en el país ¿es el fracaso de la cuarentena porque no lo pudo evitar o es el éxito de la cuarentena porque lo pudo demorar hasta ahora en lugar de haber explotado en abril?

-Creo que no es ninguna de las dos cosas, si me permitís. Un fracaso no es de ninguna manera, ya que nadie de los epidemiólogos o de los infectólogos de otras áreas pensaba que el virus iba a erradicarse con las medidas de restricción que se habían tomado a allá por el 20 marzo.

Pero sí era necesaria la ganancia de tiempo para fortalecer el sistema de salud y estar mucho más cercanos a distintas alternativas terapéuticas o preventivas. Cómo avanzar y conocer cuáles son los tratamientos eficaces, además estar más cerca de una eventual vacuna.

Entonces, fracaso no; pero éxito tampoco. Hubiese sido mejor tener muchos menos casos de los que se tuvo y que fallezca menos gente. La verdad es que evitar los contagios de un virus que tiene una capacidad de contagio como tiene este, es imposible, pero demorar los niveles altos de contagios permitían al Sistema de salud, incrementar sus camas, no implementar tanto recurso humano y todo ese tiempo ganado, que a veces es una frase muy liviana y no llega de todo, es fundamental.

Hoy no tratamos al paciente como cuando empezó todo esto. Aprendimos un montón sobre la forma de abordar al virus, así que quizás sea algo diferente a la dicotomía fracaso o éxito.

Estamos en un momento en el que la conciencia social en cada distrito de nuestro país es fundamental, ya que el virus ha avanzado sobre localidades y distritos. Y es importante entender que si no se hace a tiempo esto, la forma en que se contagia es masiva y es complejo para el sistema de salud poder abordarlo de la mejor manera.

-Nosotros al principio hablábamos del pico. ¿Cuándo llegará el pico? Daría la impresión de que ese formato, en Argentina no va ocurrir.

-No, está perfecto tu análisis. En Argentina, las medidas restrictivas principalmente, han llevado a que esto sea algo lento, pausado, con un incremento importante este último tiempo pero lento y pausado.

Si nosotros -y estamos hablando sobre algo que no podemos afirmar, pero comparando lo que ha pasado con otros países- hubiésemos liberado totalmente la movilidad desde el día cero, estaríamos hablando de esta situación de miles de casos por día en el mes de mayo o junio y probablemente (si hubiese sido en este momento) el sistema de salud no estaría muy bien preparado para abordar esto de la mejor manera.

Ahora, el Sistema de salud está en naranja fuerte o rojo, por la cantidad de casos, pero considero que si esto hubiese pasado en esos meses, el eventual momento de catástrofe, como lo que vimos en España, o en Italia por breves momentos, hubiese pasado.

Hoy en nuestro país (y digo hoy con mucha cautela), la gente que necesita urgentemente terapia intensiva, la tiene; la gente que necesita internación, la tiene.

- No sé cuántos países han podido atravesar cinco meses de pandemia, casi seis, sin que su sistema sanitario desbordara. Por lo menos, en algunos países del primer mundo esto no se vio: el sistema desbordó y mucho antes.

-Totalmente de acuerdo. Es también porque se planificó, quizá con medidas que luego fueron cuestionadas, como ya sabemos, en los distintos medios o sectores. Lo calificaron de medidas anticipadas.

Los países que mejor sistema de salud tenían confiaron en la robustez del sistema y tampoco les alcanzó. Alemania también estuvo desbordada, con una letalidad mucho más baja, con un sistema de salud impecable en comparación a cualquiera de los otros países. Suecia se dejó desbordar, Inglaterra se dejó desbordar. Fueron decisiones totalmente gubernamentales, con sociedades que podían sostener psico-socio-afectivamente que falleciera la gente que tenía factores de riesgo. Sin embargo, acá la idea es que fallezca la menor cantidad de gente posible.

No podemos hablar de éxito porque el número de fallecidos es importante, pero podemos hablar de que se evitó la catástrofe que pasa la gente en la puerta de una guardia o arriba de una ambulancia porque no tienen lugar para internase como se ve en Perú por ejemplo, eso no ha pasado por ahora.

- Carla Vizzotti dijo que el promedio de casos de la semana pasada rondó los 9200 y uno se pregunta ¿Cuándo empezará a bajar? ¿Cuándo esa meseta empezara a ir en escalones declinantes?

-La verdad es que lo estamos esperando todos, pero también los invito a ir viendo nuestro país a modo regional. O sea, va cambiando la dinámica del virus, para bien o para mal. La realidad del AMBA, de que ha disminuido su velocidad e incremento es total. No se ha calmado la situación, pero la verdad, que la velocidad de incremento de casos mermó tremendamente y, en cambio, empezaron brotes con un incremento muy marcado en distintas localidades del país. Por ejemplo Jujuy, creo que es el más claro, sectores de Rio Negro, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata. Esos lugares de incremento de casos, aumentaron su velocidad tremendamente.

-Lo que antes estaba ocurriendo en el área metropolitana, ha irradiado al resto del país.

-Hay distintos distritos de nuestro país que son oportunidades para actuar rápido. Si algo mostraron las medidas restrictivas es que sirven cuando se inicia el brote. Cuando ya está disparado, como es el AMBA, las medidas restrictivas deben ser demasiado masivas y drásticas para ser eficaces.

En lugares donde no estuvieron bajo aislamiento, distanciamiento mucho tiempo y han tenido una realidad muy parecida a la normalidad. En esos lugares quizá pueden tomar medidas restrictivas y contener sus brotes.

- O sea, que los brotes en el interior son más fácilmente controlables que lo que vimos en el área metropolitana y no tendríamos que esperar meses y meses en estas condiciones.

-Exactamente. Quizá sea éste el momento de tomar medidas restrictivas de la movilidad, no permanentes, pero si durante un lapso estimado de tiempo, para limitar el brote. Es muy importante, ahora en este momento.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Mundial Sub 20

Argentina e Italia definen el primer puesto en el Grupo D

4 de octubre de 2025 - A los dirigidos por Diego Placente, que vienen de golear 4-1 a Australia, les alcanzará con un empate. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675