19 de noviembre de 2025
"Hay muchos pacientes que tienen la práctica, la internación, la anestesia, la cirugía autorizada, la prótesis autorizada, pero cuando hablás con la empresa, ellos te refieren que no pueden entregar la prótesis por falta de pago", explicó el traumatólogo Julián Alí.
La falta de cumplimiento en los pagos por parte del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), que en Tandil opera a través de la ACEAPP (Asociación Civil de Establecimientos Asistenciales y Prestadores Privados de la Provincia de Buenos Aires), ha generado una grave crisis en el sistema de salud privado, impactando en el último tiempo en el sector de traumatología. El médico traumatólogo, Julián Alí, en diálogo con AM1140 Radio Tandil, detalló cómo la deuda está impidiendo la entrega de prótesis, obligando a posponer cirugías programadas y sometiendo a médicos y pacientes a un estrés constante.
Alí confirmó que el conflicto, que se extiende desde hace meses, está centrado principalmente en los insumos ortopédicos, especialmente aquellos necesarios para intervenciones programadas de alta complejidad.
Según el especialista, existe un número considerable de pacientes que tienen toda la documentación en orden, pero no pueden acceder al material quirúrgico. Si bien IOMA autoriza la práctica, el pago a las ortopedias no se concreta.
Alí relató que el problema se enfoca "sobre todo en lo que tiene que ver con las prótesis de cadera". El mecanismo habitual en una intervención de esta naturaleza requiere que se alineen cuatro factores esenciales: la autorización de la cirugía, la autorización de la internación, la de la anestesia y la autorización del implante.
Actualmente, si bien la anestesia y la internación (en la Clínica Chacabuco, a quienes IOMA sí pagó en noviembre) no presentan inconvenientes, el implante es el eslabón roto.
"Hay muchos pacientes que tienen la práctica, la internación, la anestesia, la cirugía autorizada, la prótesis autorizada, pero cuando hablás con la empresa, ellos te refieren que no pueden entregar la prótesis por falta de pago", explicó el traumatólogo.
El médico señaló que esta complicación se viene dando "desde septiembre hasta acá". Al principio, las cirugías se fueron reprogramando. Sin embargo, la situación escaló a un corte efectivo de entrega de insumos.
Estrés familiar y altos costos
Las prótesis de cadera representan uno de los rubros más costosos en la traumatología. Según Alí, las cifras van de los "3000 a 5000 por lo menos" (dólares). Esta realidad obliga a las familias a buscar soluciones de emergencia si quieren evitar la paralización de la cirugía.
Si no media la ayuda familiar, la operación es casi imposible de concretar. Si no está la voluntad del paciente o la disponibilidad del paciente de poder conseguir la prótesis por sus propios recursos, prácticamente es un imposible que se pueda resolver. El impacto logístico y emocional para todas las partes es severo. Pacientes que ya habían hecho sus prequirúrgicos y tenían fecha de cirugía se encuentran con la cancelación una semana antes.
"Para el médico tanto como para el paciente, es un trastorno", enfatizó Alí. El proceso de intentar destrabar la situación se convierte en una tarea "bastante estresante", que implica "buscar intermediarios con la gente de estas de ACEAPP y rogar y hablar con ortopedias y pedir por favor que entreguen material".
El problema de la falta de pago no se limita solo a las prótesis, sino que abarca también los honorarios médicos. Alí, quien atiende a través de la Agremiación Médica, señaló que su situación es "peor todavía" que la de los insumos. "Desde agosto no se terminó de de cumplir el pago", afirmó el traumatólogo, detallando que las deudas abarcan "todo septiembre y todo octubre".
Esta situación ha llevado a que los pacientes se encuentren en un estado de incertidumbre constante, esperando una solución que no llega antes de fin de año. Alí lamentó ver a las mismas personas cada semana preguntando: "¿Sabes algo?, te preguntan. No, todavía no. Es, todas las semanas, ver a las mismas personas con sus dolencias y no pueden hacer nada", asegura.
El especialista indicó que esta problemática no sería exclusiva de Tandil, ya que en Mar del Plata, donde opera la misma gerenciadora, por comentarios de algunos colegas, estaría ocurriendo "lo mismo".
El doctor también explicó por qué los médicos deben limitar la atención de IOMA y PAMI a determinada cantidad de turnos por día. Es tanto el caudal de afiliados de estas obras sociales que si se dejara abierta la atención, en un día normal sólo verían pacientes de IOMA, PAMI y OSECAC".
Por antecedentes como los de IOMA, la limitación es necesaria para que puedan ingresar al turnero otros paciente de otras obras y asegurar el sustento económico de los profesionales, ya que un corte de pago, como el actual, implicaría tres meses sin ingresos. Alí ejemplificó con el supuesto caso de un médico que atendiera mayoritariamente IOMA y enfrentara una falta de pago como la actual: hoy no tendría ingresos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
19 de noviembre de 2025 - Finalizó la última fecha del Torneo Clausura de la Liga Profesional 2025 y la Liga Profesional 2025 dio a conocer a las ternas arbitrales y la programación para los cruces de octavos de final. leer mas
19/11/2025
19/11/2025
19/11/2025
Audios Ver más audios




Datos extraidos de Casas de Hoy