24 de noviembre de 2020
La doctora Silvia González Ayala es docente en la Universidad de La Plata y especialista en enfermedades infecciosas. En torno a los últimos datos difundidos en torno a la efectividad de las vacunas contra el Covid 19, explicó en Radio Tandil que "efectividad es distinto que eficacia".
"La eficacia es la protección individual conferida por la vacuna. La efectividad es el resultado en la comunidad", indicó. De esta forma, confirmó que hay certezas respecto a la primera pero nada seguro en torno a la segunda.
"La efectividad es cuando se ve el efecto de muchos vacunados en la comunidad; y todavía no sabemos como es será efectividad de esas vacunas porque estamos hablando de estudios de dos meses. No sabemos qué va a pasar en 12 meses; si dura la protección de la vacunación, por ejemplo. Habrá que ver, son resultados muy preliminares", añadió.
La prueba o corte interino se hizo con 95 personas que tuvieron la enfermedad. El objetivo era ver, entre las personas que tuvieron COVID 19, cuántas fueron vacunadas y cuántas estuvieron en el grupo control. Como era de esperar, se enfermaron más en el grupo control", dijo luego.
La especialista adelantó que estos resultados serán presentados en las agencias regulatorias de todo el mundo para lograr una utilización de uso en emergencia, pero el estudio continuará.
"Es la primera vez que pasa en el mundo: autorizar por emergencia una vacuna tan masiva. Pasó solamente con la vacuna para el Ébola que afectó a la República Democrática del Congo, provocando una situación muy trágica", contó González Ayala.
"Todavía no sabemos cuánto dura el efecto ni qué efectos indeseados puede haber por la vacunación cuando se administre a millones de personas. El número de voluntarios vacunados fue de 15.000 y no sabemos qué pasará cuando se administre a 150 millones. Hay que desarrollar una vigilancia activa, para lo cual tiene que estar muy preparado el equipo de salud para informar algo que se sospeche relacionado a la vacuna", indicó.
"Ningún producto usado en medicina es 100% seguro y esto es fundamental tenerlo en cuenta. Una cosa es si pasa en uno cada diez mil o si pasa en uno cada diez millones, eso es lo que hoy en día no sabemos. Hay beneficios potenciales y riesgos potenciales, esto tiene que ser informado y nosotros sostenemos que si se aprueban una o más vacunas para uso de emergencia, y llegan a nuestro país, esto hay que hacerlo con consentimiento informado. Es un documento en el cual la persona accede a la vacunación conociendo los riesgos potenciales y beneficios potenciales. En realidad es una Fase 3 ampliada a millones de personas, porque el estudio básico no está terminado".
Respecto a la duración, se sabe que habiendo tenido la infección, hubo gente que no desarrolló inmunidad. Hubo re-infecciones documentadas. La OMS estableció que por lo menos la protección de la vacuna debería durar entre 3 y 12 meses, pero los especialistas todavía no lo saben. Aseguran que hay tiempos que "no se pueden apurar".
"La vacuna, de entrada, no va a ser para todos. Hay consenso en todo el mundo de que la vacuna se dará a los trabajadores de salud primero; después, si hay dosis, se les dará a los otros trabajadores esenciales. Si las vacunas sirven, también se les dará a los mayores de edad. De lo contrario, habría problemas de abastecimiento", sostuvo.
Por otro lado, explicó que las vacunas del calendario argentino, menos dos, todas se conservan a temperatura de heladera. "Hay vacunas potenciales que pueden requerir temperaturas de congelamiento, que nosotros no tenemos disponibles en nuestra cadena de frío. Además de los puestos de vacunación y las cámaras de refrigeración, la mayoría no tiene generadores, cada cámara tiene que tener dos generadores en perfecto funcionamiento porque están anunciados cortes de luz en el verano. Si hablamos de congeladores, no solo requieren energía eléctrica, sino de un ambiente especial. Hay que poner a punto toda esa infraestructura y hacer la capacitación a los vacunadores, además de prepararlos para la consulta por un potencial evento asociado a la vacunación. Es muy complejo el tema, pero hay que trabajar y llevarlo adelante", detalló.
"Para que se aprueben, hay que contemplar los efectos adversos que se hayan visto, manifestaciones neurológicas, irritabilidad, insomnio, etc. No lo sabemos, pero estará en la licencia de uso, la cuestión de a quiénes se puede administrar y cuáles son los efectos adversos", concluyó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
19 de agosto de 2025 - Este lunes se completó la quinta jornada del Torneo Clausura con dos partidos. En el arranque, Sarmiento de Junín igualó 2-2 a Atlético Tucumán. Luego, Talleres de Córdoba empató 0-0 con San Martín de San Juan, en un duelo clave por la permanencia. leer mas
19/08/2025
19/08/2025
19/08/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy