20 de mayo de 2025

Aulas vacías

Paro docente: Un 85% de adhesión en Tandil, según FEB

La delegada de la Federación de Educadores Bonaerenses filial Tandil, Claudia Islas, informó por AM 1140 que el paro docente convocado para este martes tuvo una adhesión del 85% en la ciudad, aunque aclaró que el porcentaje podría modificarse a lo largo de la jornada.

"A nivel local estamos en un 85%. En lo que va de la mañana puede modificarse a lo largo del día porque, bueno, a veces van pasando el porcentaje a medida que va llegando el personal docente. Igual tenemos diferencias por ahí en algunos niveles educativos. Algunos tienen 100% de acatamiento, en otros 80, en otros 75. Pero en el promedio estamos, según los datos que nos van pasando los delegados de escuelas, en un 85%", expresó.

La medida fue resuelta tras el congreso del viernes pasado, donde la FEB rechazó la oferta salarial del gobierno provincial.

"Era más o menos lo que esperábamos después del congreso del día viernes que estuvimos presentes. Ya ahí se vio el descontento porque salió el no a la aceptación por el 92% en el Congreso. Eso llevó los votos de toda la provincia de Buenos Aires. Esperábamos que sea alta la adhesión porque también se van sumando docentes que no son afiliados a la FEB, pero se sienten representados por este paro porque es el sentir docente de este no llegar a fin de mes".

Islas detalló que el ofrecimiento salarial fue de un 6% en mayo y un 4% en julio, lo que consideraron insuficiente.

"El ofrecimiento fue del 6% a cobrar con el sueldo de mayo, que es en junio. Y el otro tramo sería en julio, un 4% que queda muy lejos. Y bueno, realmente era inaceptable porque tenemos salarios, por ejemplo, de 550.000 pesos y estos porcentajes no impactan. Creo que si hubieran ofrecido un 10% en un solo tramo a cobrar ahora, el quinto día hábil de junio, tal vez se hubiese recibido de otra manera".

La referente local también explicó que los docentes con menos antigüedad y carga horaria son los más afectados.

"Varía mucho entre los cargos docentes de base, por ejemplo, preceptores, maestros de grado, maestros de inicial. El sueldo, en proporción a la cantidad de horas que se trabaja, siempre termina siendo más bajo. Las bases arrancan muy por debajo de los sueldos que tienen otros sectores privados. En cualquiera de los otros rubros están hablando de sueldos de base a partir del millón de pesos y nosotros tenemos algunos que están en 560.000, 590.000, por ejemplo".

En cuanto a los salarios específicos, indicó: "El preceptor que recién se inicia está en 546.000 pesos, el maestro de grado que recién se inicia en 657.000 pesos y un profesor con 10 módulos cobra 425.000 pesos".

También remarcó la importancia de que los aumentos impacten en los haberes de los jubilados.

"Se reclama por todos, por supuesto. Y también se reclama y se negocia que impacte en los sueldos de los jubilados, que eso es sumamente importante porque si se negocian sumas en negro no va a los sueldos de los jubilados".

Respecto a la postura de otros gremios docentes, Islas señaló:

"No es que se rompa el frente. En esta lucha salarial no hubo acuerdo porque los demás gremios estuvieron de acuerdo con esta propuesta y ellos la aceptaron. En este caso, la FEB depende de lo que sale del Congreso de la FEB, donde están representados todos los distritos de la provincia. No se aceptó la propuesta y, por estatuto, debe seguir lo que están sintiendo las bases".

Sobre la continuidad del plan de lucha, anticipó:

"Es probable que la federación pueda llegar a tener alguna sanción por parte del Ministerio por no acatar la conciliación obligatoria. Seguramente nos volveremos a reunir y ver cómo se puede llevar adelante, porque este no aceptar la propuesta tiene que seguir un plan de lucha. El Consejo Directivo seguramente va a convocar otro congreso prontamente para ver cómo seguimos".

Finalmente, Islas reconoció que existe un malestar creciente en el sector, incluso entre quienes antes apoyaban al gobierno provincial.

"No sé si la palabra es desilusión, pero ya veníamos con un descontento en las últimas negociaciones. Ahora se sintió más y sí, en las escuelas se venía escuchando que no nos alcanzaba para llegar a fin de mes y que, bueno, algo había que hacer. No esperábamos el tema de la conciliación obligatoria. Creo que el descuento siempre es una posibilidad desde el momento que se define un paro, pero no se esperaba la conciliación".

"Se comprende que la provincia no está pasando por un buen momento, pero como te decía antes, a la hora de ver, o sea, cuando llega el recibo de haberes, se pagan las cuentas y ya no queda dinero, no hay lectura que lo pueda justificar".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675