30 de mayo de 2024
Hoy es el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos porque se conmemora el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz, después de haber recibido un trasplante, en un hospital público de la Argentina. Es importante hacer hincapié en la donación, de órganos, de sangre y de médula ósea porque, además de salvar vidas, fortalece los lazos de solidaridad y esperanza en la humanidad.
Hoy, 30 de mayo, se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos. Quizás el último caso resonante en la ciudad de Tandil fue el corazón de Isi. Aunque previo a eso, hubo otras historias, y una de ellas es la que vivió la colega periodista Lorena Medina. Para aquellos que no conocen su testimonio, la periodista deportiva relató al aire: "Yo tengo un hijo que ahora ya es todo un adulto, tiene 20 años, que nació con una malformación congénita en su aparato urinario y requirió un trasplante renal, el que finalmente llegó cuando tenía entre 8 o 9 años. Su donante fue un donante cadavérico, y tuvo una gran recuperación. Somos uno de esos que están en la lista de pacientes trasplantados en Argentina."
Lorena Medina contó también cómo fueron esos años desde el nacimiento de su hijo hasta que recibió el trasplante: "Cuando yo me fui a Buenos Aires a tener a Juan Martín, porque tuve un diagnóstico prenatal, sabíamos que iba a nacer con esta malformación, lo que no sabíamos es en qué iba a desencadenar. Finalmente resultó ser un enfermo renal crónico y que su evolución iba a ser un trasplante. Nos dieron todo el panorama que podía pasar, que iba a necesitar diálisis que finalmente, por suerte, nunca llegó. Siempre estuvo con tratamiento médico y con dietas que lo ayudaban a que ese poquito de riñón que tenía lo ayudara a crecer."
"Con Juan Martín aprendí la importancia del riñón en el cuerpo; uno piensa que es un órgano más y la verdad es que, sobre todo en el crecimiento y en el desarrollo de los chicos, es recontra fundamental. Así pasaron esos 8 años y un día nos enteramos de que estábamos en lista de espera. Con el tiempo te vas enterando cómo son los mecanismos. A mí me gusta mucho hablar de esto porque en muchas ocasiones se pone en tela de juicio la transparencia que hay para la donación y recepción de órganos. Yo me enteré qué Juan Martín había estado varias veces en la lista de espera pero que lo habían bajado porque todavía no estaba en una situación crítica como para recibir un trasplante." - detalla Lorena.
"Resulta que el paciente renal tiene muchas más posibilidades de diálisis o de tratamientos médicos, tiene más expectativas de vida y más posibilidades de esperar el trasplante. Cuando Juan Martín llegó a una situación renal crítica, ahí me avisaron que lo volvían a poner en la lista de espera. Pero mientras tanto él tenía un donante compatible vivo relacionado (así se llama) que era su papá, y empiezan a hacerle todos los estudios. Tenía fecha de cirugía de trasplante para el 16 de diciembre del 2011, y el 7 de diciembre nos llamaron para avisarnos de que había un donante cadavérico más compatible que el padre. Habíamos vuelto ese día de control desde Buenos Aires, a las 11 de la noche nos llamó su médica para avisarnos que se habían comunicado desde CUCAIBA que había un donante para Juan Martín y en ese momento salimos a la ruta."
El operativo
Durante el viaje los médicos nos llamaban a mi teléfono preguntándome por dónde íbamos, porque pasa lo siguiente: cuando salta un donante hay un montón de posibilidades de receptores, en este caso Juan Martín era el n.° 1, si por algún motivo él no se trasplantaba había un receptor n.° 2 esperando; entonces hay que ajustar los tiempos para que ese órgano tenga más posibilidad de sobrevida. Estaban permanentemente llamándome para preguntarme por dónde íbamos; nosotros, al estar en la provincia de Buenos Aires, dependemos de La Plata, por lo que teníamos que pasar por ahí, dejar una muestra de sangre de Juan Martín que iba a un "crossmatch" con el donante, de ahí ir a su centro de atención que era el Hospital Italiano, el mismo de Isi casualmente; y esperar todos los resultados y la posibilidad del trasplante. Llegamos a La Plata a las 5 de la mañana, a las 7 entramos en el Hospital Italiano y a las 3 de la tarde lo estaban trasplantando. Luego de 14 días internado, Juan Martín salió del Hospital caminando con su mamá y su papá.
La enseñanza de vida
"Yo estaba re contenta de la posibilidad para Juan Martín, pero no podía dejar de pensar que si no era para él tenía que ser para otro. Podía ir lento (el proceso) pero tenía que correr porque había otro esperando. Te pones en un lugar de actuar por otro, eso después no te lo olvidas nunca y te queda como forma de actuar en la vida: siempre pensando que hay otro que se puede perjudicar o beneficiar con tu acción." - dice la mamá de Juan Martín.
Actualmente en nuestro país hay más de 10 mil personas esperando un trasplante, la mitad de ellas se encuentran en la provincia de Buenos Aires. Hay que recordar que en Argentina son gratuitos los servicios nacionales de transporte terrestre de corta, media y larga distancia: colectivos, subte y tren. También la cobertura del 100% en medicamentos, estudios diagnósticos y prácticas de atención de todas las patologías directa o indirectamente relacionadas con el trasplante.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
1 de julio de 2025 - Mariano Navone es el único argentino en el cuadro masculino que se encuentra en segunda ronda. A la derrota de Cerúndolo de ayer se le suman las de Báez, Etcheverry, Comesaña, y Ugo Carabelli. Solana Sierra venció a la australiana Olivia Gadecki. leer mas
01/07/2025
30/06/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy