5 de abril de 2020
Como lo adelantáramos ayer en Radiotandil, científicos de la Universidad Nacional del Centro están en la primera línea de trabajo de quienes estudian el efecto de la ivermectina en la cura del Covid-19.
Hoy, el diario La Nación refleja un nuevo capítulo de esta carrera de corto aliento que se libra contra la pandemia y su causante. Y en la foto principal aparece Carlos Lanusse, el científico tandilense que lidera uno de los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Es que luego que un estudio in vitro de expertos australianos lograra con la ivermectina -un antiparasitario de amplio uso en ganadería que también se aplica para humanos- eliminar el coronavirus en 48 horas, un consorcio de científicos argentinos busca que se llegue a probar para pacientes con la enfermedad.
Carlos Lanusse, hace más de 25 años viene trabajando sobre las propiedades de la ivermectina. Es director del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (Civetan), investigador superior del Conicet y poseedor de los más importantes galardones que da la Ciencia en su rubro.
En la producción ganadera a la ivermectina se la usa para el control de parásitos gastrointestinales, pulmonares y también, por ejemplo, para el control de la garrapata. Su aparición fue revolucionaria. Entre tantas aplicaciones, para humanos se la aplicó para el control de oncocercosis en países africanos (ceguera del río), pediculosis, dengue, por ejemplo.
"Es un momento de mucha desesperación y hay que ser cautelosos con las expectativas", alertó Lanusse a La Nación.
Tras el desarrollo de los expertos australianos, el paso siguiente ahora es demostrar que en pacientes infectados con el virus con la ivermectina se puede inhibir la replicación viral como se logró in vitro.
En este contexto, según explicó el tandilense, hay que encontrar la dosis adecuada para donde se encuentre el virus, sea en el tracto respiratorio, pulmones, pueda tener el efecto antiviral buscado.
Hay un consorcio multidisciplinario con investigadores -del Conicet- que trabajan en el Civetan, la Fundación Mundo Sano y la Universidad de Salta que se encuentran detrás de la aprobación para trabajar en esa línea.
"Estamos buscando la aprobación de las instituciones que correspondan para que esto se pueda realizar", dijo Lanusse sobre este consorcio.
"Hay que ser cautelosos, precavidos, pero lo bueno de todo esto es que hay mucho conocimiento sobre la farmacología de la droga", apuntó. El otro punto clave es que ya está habilitada para humanos para los otros usos y no se requiere hacer todo un largo proceso de aprobación. Por ello en humanos habría que trabajar en la dosis.
"Nunca vamos a tener una respuesta como en in vitro, pero siendo una droga segura que ya se usa tiene una ventaja. Hay que trabajarlo", acotó. "Estamos pensando (la prueba) para los estadios iniciales del proceso de infección", precisó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
19 de agosto de 2025 - Este lunes se completó la quinta jornada del Torneo Clausura con dos partidos. En el arranque, Sarmiento de Junín igualó 2-2 a Atlético Tucumán. Luego, Talleres de Córdoba empató 0-0 con San Martín de San Juan, en un duelo clave por la permanencia. leer mas
19/08/2025
19/08/2025
19/08/2025
3 2 m2 Tandil
Hermosa casa residencial en venta, Barrio La Rosa. Desarrollada en 2 plantas, esta propiedad combina comodidad, funcionalidad y una excelente ubicación. Pensada para disfrutar en familia, con espacios cómodos, luz natural y una ubicación pr
Datos extraidos de Casas de Hoy