27 de agosto de 2025

Aniversario

La radio argentina cumple 105 años: historia, vigencia y futuro de un medio que se reinventa

Para reflexionar sobre esto, el comunicador y periodista tandilense Javier Pianta compartió una rica conversación al aire, donde repasó la historia, la evolución y el presente de un medio que ha sobrevivido a todas las predicciones de extinción.

Este 27 de agosto, la radio argentina celebra 105 años desde aquella histórica primera transmisión realizada por "Los locos de la azotea" en el Teatro Coliseo. Fue una ópera, Parsifal, lo que se escuchó por primera vez en el éter porteño en 1920, marcando un hito que aún hoy sigue generando orgullo y debate. ¿Fue Argentina la primera? ¿Qué lugar ocupa hoy la radio en la vida cotidiana de los argentinos?

"Cada vez que aparece una tecnología nueva, hay quien dice que la anterior está condenada a desaparecer. Pero la historia demuestra que no es así. La radio se reinventa", afirma Pianta.

Argentina, pionera en la radiofonía mundial

Aunque hay debate sobre cuál fue la primera transmisión radial de la historia -con registros experimentales en Canadá, Países Bajos y Estados Unidos en 1919-, Argentina defiende con firmeza la transmisión del 27 de agosto de 1920 como el verdadero inicio de la radio con programación continua.

"Lo que distingue a aquella experiencia en Buenos Aires es que no fue un hecho aislado. Desde ese momento, la radio empezó a tener una programación regular. Fue el comienzo de una cultura sonora que marcó generaciones", explica Pianta.

Los protagonistas de esa noche fueron cuatro jóvenes apasionados por la tecnología: Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. Médicos y estudiantes, soñaban con una radiofonía al servicio de la cultura, y lo lograron.

La radio como hecho cultural y social

Durante décadas, la radio fue un centro neurálgico de la vida cotidiana. Era donde se escuchaban noticias, música, radioteatros, concursos y eventos en vivo. Fue también una gran escuela para artistas, músicos y locutores.

"La radio fue una herramienta de acceso a la información, a la educación y al entretenimiento. Reunía a las familias como lo hace hoy la televisión. Fue clave en la construcción de la identidad argentina del siglo XX", recuerda Pianta.

Presente: vigencia, consumo y nuevas formas de escuchar

Lejos de haber sido desplazada, la radio sigue ocupando un lugar central entre los medios tradicionales. Según un estudio de Mediamax, el 78,7% de los argentinos escucha radio semanalmente, superando incluso a la televisión (73,1%).

Además, la radio se adapta. Muchos jóvenes consumen contenidos radiales a través de YouTube, redes sociales o plataformas de streaming, en formatos breves o en diferido.

"La radio se escucha en el auto, en el taller, desde el celular o por internet. Es un medio cercano, económico, gratuito y que permite hacer otras cosas mientras lo escuchás. Eso la hace insustituible", explica.

El fenómeno de la radio local y la reconversión

La pandemia trajo consigo una revalorización de los medios locales, especialmente la radio. En momentos de crisis, la inmediatez de la radio y su vínculo con lo comunitario volvieron a cobrar protagonismo.

"Durante la pandemia, la gente volvió a buscar en la radio local respuestas inmediatas. Quería saber qué pasaba en su barrio, en su ciudad. La radio volvió a ocupar un rol central en la vida diaria", cuenta Pianta.

En ciudades como Tandil, con una fuerte tradición radial, muchas emisoras siguen sosteniéndose con esfuerzo, creatividad y reconversión. Algunas, como Radio Tandil, lograron adaptarse a las nuevas plataformas y expandirse sin perder su esencia.

¿Cuál es la fórmula del éxito hoy?

La combinación entre información, música, entretenimiento e interacción sigue siendo la receta de una buena programación radial. En ciudades grandes, se tiende a la especialización. En localidades más pequeñas, los medios generalistas siguen funcionando.

"Hoy el oyente ya no es solo de una radio, sino de un periodista, un programa o un estilo. Se forma comunidad. Lo conversacional tiene mucho valor. Por eso el formato de streaming que triunfa en jóvenes se parece tanto a la radio de siempre", analiza Pianta.

El futuro de la radio: identidad, comunidad y conversación

En un mundo con exceso de pantallas y distracciones, la radio mantiene su vigencia gracias a su capacidad de generar compañía, conversación y pertenencia. No exige atención exclusiva, pero logra un vínculo íntimo con el oyente.

"La radio es eso: la conversación. Es alguien en Austria que te escucha desde lejos porque quiere sentirse cerca de su ciudad, de su gente, de su idioma. La radio es identidad, es compañía, es inmediatez. Y por eso sigue viva y seguirá siéndolo", concluye.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Eliminatorias

Los precios de las entradas para ver Argentina y Venezuela

27 de agosto de 2025 - El encuentro será en el Estadio Monumental, en la anteúltima fecha de las Eliminatorias: tendrá su toque especial porque posiblemente se verá el último partido por los puntos de Lionel Messi en el país. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675