28 de septiembre de 2020
El investigador de la Unicen y del Conicet, Carlos Lanusse, confirmó que los últimos resultados clínicos del uso de la Ivermectina, para bajar la carga viral en pacientes con Covid 19, dieron excelentes resultados. Ahora resta la última etapa: que el Anmat apruebe el uso en cantidades concentradas. El descubrimiento podría ser un poderoso escudo inmunológico inmediato para agentes de salud y quienes trabajen expuesto al virus.
La Unicen tuvo y tiene un rol destacado en esta carrea científica
por aplacar la mortalidad del Covid 19 porque trabaja desde hace muchos años
con este antiparasitario de uso animal y humano. Los científicos de Tandil -de un sector
específico de la Facultad de Ciencias Veterinarias- están dentro de los que más
conocen, en el mundo, de esta droga y sus características.
"Este resultado que se generó en Tandil era de alta demanda mundial",
contó el doctor Lanusse. "Esto está circulando por los principales portales del
mundo".
"La verdad es que yo siento muchísimo orgullo de poder
comunicar esto acá, localmente, para mostrarle a la gente de Tandil y la región
lo que significa la Universidad, lo que significa el CONICET, lo que significan
los investigadores científicos", dijo el especialista.
"Tandil ya no es solamente una ciudad bonita con sierras; no
es una ciudad bonita que tiene fiambres muy buenos y de gran calidad. Así como
la industria metalúrgica y la fundición al vacío fue un boom en la época, Tandil
tiene un boom científico-tecnológico del que tenemos que tomar dimensión. Desde el mundo miran en nosotros muchas cosas que, como sociedad tandilense, todavía no
nos damos cuenta", añadió.
Desarrollo
El proyecto cobró fuerza tras el hallazgo científico
publicado por un grupo de investigadores australianos, quienes demostraron
in-vitro -en condiciones de laboratorio- que la Ivermectina afectaba la
replicación del COVID.
Ese descubrimiento "in-vitro" se asoció con la experiencia argentina
y, en especial, tandilense, de muchos años de trabajo con Ivermectina en animales,
en farmacología veterinaria. "Rápidamente nos pusimos en campaña para
la conformación de un consorcio con investigadores científicos de otras
instituciones del país. Logramos que algo que es muy importante, que es una
complementación científica entre gente con distintas formaciones, con distintos
abordajes disciplinarios y eso nos permitió llevar adelante un estudio de
evaluación del efecto de la Ivermectina en pacientes infectados con COVID",
detalló Lanusse.
La gran noticia de las últimas horas es que nuestros científicos
encontraron "una correlación entre la cantidad de droga que ingresa a la sangre
de los pacientes en tratamiento y una disminución de la carga del
virus".
"Esto es un hallazgo científico de muchísima relevancia
porque el mundo entero esperaba esta respuesta. Tenemos la suerte, el
privilegio, de que nosotros, como grupo científico, estamos participando de este
trabajo y de forma muy activa, lo cual no es solamente una satisfacción
científica, sino que es la satisfacción de que la ciencia pueda aportar en esta desesperada carrera que
tenemos contra el COVID", dijo el científico tandilense.
"Cuando empezó el boom de la Ivermectina, se empezó a usar
de forma empírica, a ciegas, utilizando la dosis aprobada como antiparasitaria,
que es la dosis aprobada para uso humano y la que está comercialmente
disponible. Es una buena noticia que la droga sea segura y que esté disponible porque , estamos tratando con una droga que ya está aprobada; no es un agente
químico del cual no conocemos nada. Pero,
claramente, la biodisponibilidad de esa dosis antiparasitaria no es suficiente
para bajar la carga del COVID, por eso utilizamos toda la experiencia previa
-lo que se llama la farmacocinética-, para hacer una simulación. Esto lo
hicimos para poder aumentar las dosis y de hecho, la
aumentamos tres veces. En lugar de 0,2, usamos 0,6 miligramos por kilo y esto nos
permitió demostrar dos cosas. Por un lado, que no hay efectos adversos en
los pacientes que reciben el tratamiento y, por otro lado, la disminución de la
carga viral. Es muy relevante porque todo aquellos pacientes que
lograron un buen nivel de absorción -es decir que la droga llegó a inundar la
circulación sistémica del paciente-, tuvieron una buena respuesta", argumentó
"Nosotros ya lo hicimos en humanos y demostramos que esta
dosis de 0,6 miligramos produce el efecto sobre el virus y no afecta a los
pacientes. Hay evidencia científica
de que a esa dosis la Ivermectina baja la carga de COVID de los pacientes
tratados. Ahora el paso que sigue es cómo se implementa desde el punto de
vista médico, clínico, regulatorio, ese tratamiento qué sería lo que llamamos
"off label", o sea, por fuera de la indicación del marbete (etiqueta). El marbete indica que está aprobada para
usarla a 0,2 miligramos por kilo. Para usarla a 0,6 requerimos de una
aprobación del ANMAT o por consentimiento médico. Yo creo que en tiempos de
pandemia es muy probable que se pueda encontrar un camino acortado, que
no sea el de la fase 3, que necesita muchos pacientes y que es lo que hoy se está
haciendo con las vacunas", añadió.
El ensayo clínico con Ivermectina incluyó a 45 pacientes, de los cuales hubo
15 que fueron controlados sin recibir la medicación y otros 30 que recibieron la Ivermectina. Dentro de esos 30, hubo una proporción de la población que
respondió satisfactoriamente y hubo una reducción significativa de la carga. En otros, que no lograron la concentración circulante suficientemente
elevada, la respuesta fue más pobre. Por eso el foco está en poder
trabajar en cómo aumentar, cómo optimizar -desde el punto vista de la
farmacología-, la cantidad de droga en el paciente.
"La situación de desesperación en el contexto de pandemia
lleva a situaciones como las que hoy se están viviendo. Hoy tenemos dos
provincias, Corrientes y Salta, que la semana pasada implementaron una
recomendación de uso masivo de Ivermectina en todo el sistema de Salud, pero sobre
la recomendación de la dosis que hoy sabemos son insuficientes. Yo creo
que estamos en condiciones -por la base científica que tenemos y por la
seguridad del fármaco- de que el Ministerio de Salud emita algún tipo de regulación
-monitoreada por un cuerpo médico o un comité de asesoramiento- que permita
que la Ivermectina se pueda usar. ¿Por qué no utilizarla sabiendo que es
efectiva, cuando tenemos tanta gente tan complicada? La verdad
es que yo creo que va a existir algún trato abreviado", insistió Lanusse.
"A pesar de que tenemos un avance sustancial y yo pongo
mucho entusiasmo en comunicar el avance científico, hay que mantener la
cautela. La gente no tiene que salir corriendo a comprar Ivermectina. Hay formulaciones disponibles en el
mercado que son tabletas o comprimidos por vía oral. El punto es que, como hay
que incrementar la dosis estos comprimidos, y hoy están disponibles para
proporciones más bajas, es bastante engorroso: hay que tomar muchos
comprimidos. Es poco práctico. Tengo
mucha mucha expectativa en que esto se pueda corregir muy rápido y que al menos
en el país podamos tener alguna formulación alternativa".
"Te digo una formulación alternativa porque nosotros,
simultáneamente a todo este avance con los humanos, estuvimos trabajando en
modelos animales para buscar otras
preparaciones que no serían solamente los comprimidos. Ahí aparecen un montón
de alternativas por otras vías, por ejemplo por la vía nasal o en forma de
solución. Así uno podría tener expectativas de lograr mejorar la cantidad de droga
circulante en aquellos pacientes a los cuales no llegamos a bajarles la carga
viral", concluyó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
4 de octubre de 2025 - El incendio se desató este sábado alrededor de las 11.30 y causó pánico entre los vecinos. leer mas
Datos extraidos de Casas de Hoy