22 de septiembre de 2025
El proyecto es presentado como una oportunidad para "recuperar y convertir lo que es un problema en una gran oportunidad para el desarrollo comunitario". La Asamblea Barrios de Piedra planea realizar un encuentro en la plaza de Cerro Leones para explicar los detalles del proyecto y pedir adhesiones. Respecto del lugar como espejo de agua, se habló de un estudio para garantizar la seguridad y de otras alternativas complementarias.
La iniciativa impulsada por la ONG Barrio de Piedra fue presentada en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires: se pide la expropiación del predio de 50 hectáreas conocido como "Cavas de Cerro Leones" y la creación en ese lugar de un Geoparque Provincia que sostenga, en la medida de lo posible, los usos actuales que la comunidad le da al lugar pero también que añada otros desarrollo patrimoniales y culturales. Ana Fernández, runa de las impulsoras del proyecto, aseguró que es "totalmente factible" transformar el predio en un Parque Público Provincial y Reserva Natural.
La histórica demanda para recuperar las Cavas de Cerro Leones ingresó formalmente a la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, dejando el ámbito de la discusión municipal. El proyecto de ley busca declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble, con el objetivo de convertirlo en el Parque Público Provincial "Geoparque Tandilia y los Picapedreros".
Ana Fernández, ex docente e investigadora de la UNICEN y una de las principales referentes de la Asamblea Barrios de Piedra, dialogó con AM1140 Radio Tandil para confirmar la noticia y aclarar detalles del alcance de la propuesta legislativa. "La idea es que sea parque provincial. Un parque público de la provincia de Buenos Aires, no nacional", explicó la ambientalista. La figura legal de la expropiación es necesaria porque el manejo de esta problemática excede el nivel municipal, un hecho que incluso fue reconocido por el propio intendente en la Fiesta del Picapedrero del año pasado. Fernández enfatizó que el proyecto está "totalmente a derecho" y es "totalmente factible" ya que se fundamenta en la utilidad pública del predio.
Deuda social y pasivo minero
El proyecto surge como resultado de años de trabajo del área de Extensión de la UNICEN, enfocado en la identidad de los barrios de piedra (Cerro Leones, Movediza y Villa Laza ). Según Fernández, la iniciativa busca solucionar un "pasivo minero" y una "deuda social y ambiental", a la vez que se visibiliza una historia que es parte de la identidad de Tandil.
El inmueble, identificado catastralmente como Circunscripción 10, Parcela 1100 FF, ya no tiene posibilidad legal de explotación minera porque "había perdido esa condición". Además, la referente de Barrios de Piedra recordó que la empresa que operaba en el lugar quebró y había generado "deudas de tasas muy importantes" al municipio.
El Futuro del Parque: reserva natural y arqueología industrial
La ley, presentada por la diputada Noelia Saavedra, no solo declara la expropiación (Artículo 1°), sino que establece una doble protección para el área:
1. Reserva Natural Integral Mixta (Artículo 2°).
2. Parque Público Provincial "Geoparque Tandilia y los Picapedreros" (Artículo 3°).
El proyecto está "orientado a revalorizar el patrimonio Natural, Histórico y Cultural de dicho predio a través de la realización de actividades de cuidado de ambiente, educativas, culturales, recreativas y de producción popular".
Los usos previstos buscan "reconocer los usos que le da la comunidad, solo que hacerlos mejor":
· Educación y Cultura: Se diseñarán circuitos sobre lo ambiental y lo histórico. El uso de la arqueología industrial es central, ya que el predio contiene la Usina, Silo, Máquinas, Vías y redes de cañerías, que serán la base de un circuito cultural-educativo. "No es lo mismo ir y ver un predio abandonado que ir y ver ese mismo predio con un relato de para qué sirvió cada cosa. Una explicación...", señaló Fernández.
· Balneario y Seguridad: Respecto al uso del espejo de agua (el balneario), que es el "más controvertido en términos de seguridad", el proyecto propone realizar un "estudio exhaustivo" para determinar su uso seguro. La ex docente adelantó que manejan alternativas al mismo tiempo que no dejó de reconocer que el uso que le ha dado la gente refleja a las claras que la comunidad de Tandil precisa "balnearios públicos".
· Gestión Comunitaria: La ley prevé la creación de un Comité de Gestión de la Reserva que contará con el apoyo directo de la "Asamblea Barrios de Piedra de Tandil" y la Secretaría de Extensión de la UNICEN.
La voluntad política y la tasación
Respecto a la financiación de la expropiación, Fernández aseguró que el proyecto aborda directamente las deudas pendientes, ya que autoriza al Poder Ejecutivo a considerar "los posibles créditos fiscales que tenga la provincia de Buenos Aires respecto a los titulares del dominio del bien que se expropia en concepto de impuestos, tasas, multas, otros gravámenes y acreencias" (Artículo 7°).
La activista indicó que, quienes siguen el tema, saben que las deudas previas "son muchas". Además, dado que se trata de un predio rural, la evaluación legal resultará en un costo "absolutamente razonable para la envergadura del proyecto".
Por ahora, la tarea se centra en obtener apoyo local. Fernández convocó a la comunidad: "nuestra tarea ahora hasta ahora fue tener un proyecto en la legislatura para tener algo concreto sobre lo cual discutir". Por ello, se pedirá a todas las instituciones que deseen apoyar la causa que escriban una adhesión para ser sumada a la documentación legislativa.
El proyecto es visto como una oportunidad para el "futuro de Tandil" que debe "recuperar y convertir lo que es un problema en una gran oportunidad para el desarrollo comunitario". La Asamblea Barrios de Piedra planea realizar un encuentro en la plaza de Cerro Leones para explicar los detalles del proyecto y pedir adhesiones.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
22 de septiembre de 2025 - Meli explicó que no es sostenible que un día se bajen las retenciones a cero, y al mes siguiente se suban al 30 o 33%, para luego bajarlas nuevamente al 15%, ya que esto únicamente crea incertidumbre. Esta dinámica de subir y bajar los impuestos ha respondido, históricamente, a la necesidad del gobierno de recaudar fondos. leer mas
21/09/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy