25 de agosto de 2025
El tipo de cambio de referencia saltó $41 hasta los $1.362, quedando muy cerca de su récord nominal histórico, mientras las cotizaciones paralelas también registraron importantes alzas.
El dólar oficial subió con fuerza este lunes en el segmento mayorista, marcando una jornada de alta tensión financiera en la city porteña. El tipo de cambio mayorista se acercó a su récord histórico y arrastró al alza a los paralelos. Crece la tensión financiera y política a pocos días de las elecciones.
En ese contexto, el dólar minorista se disparó un 2,6% en el Banco Nación, alcanzando los $1.370, y se ubicó en $1.367,91 en el promedio de entidades financieras del Banco Central. Por su parte, el dólar tarjeta o ahorro escaló hasta los $1.781, tras aplicar los recargos impositivos vigentes.
Entre los tipos de cambio financieros, el dólar MEP subió un 2,3%, cerrando en $1.362,22, mientras que el contado con liquidación (CCL) avanzó un 2,2%, hasta $1.365,65. El dólar blue también cerró en alza, a $1.365, según relevamientos en el microcentro porteño.
Tensión financiera: falta de liquidez y ruido político
Los analistas advierten que la fuerte suba del dólar refleja un cóctel de factores económicos y políticos. Entre ellos, destacan la escasa liquidez en el sistema financiero, con tasas de caución que superaron el 82%, y un mercado de futuros que ya "pricea" un dólar mayorista a $1.553 para diciembre.
El economista Gustavo Gardey, co-fundador de Bull Road Investments, explicó que el Gobierno enfrenta un problema de liquidez "que no se está solucionando con las herramientas disponibles", en referencia al escaso impacto de la ventanilla del BCRA y al rollover negativo de deuda.
"Hay un problema grave: el Gobierno va muy por detrás de la curva del mercado", afirmó Gardey, al tiempo que cuestionó la política monetaria errática y la falta de reacción ante la creciente presión cambiaria.
Escándalo por coimas y cautela electoral
La tensión financiera se da en paralelo al escándalo por las presuntas coimas en el Gobierno nacional, que involucra a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, mencionada en una filtración de audios vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad. Aunque el presidente Javier Milei evitó referirse al tema públicamente, el impacto político se refleja en el mercado.
El economista Federico Machado (Observatorio OPEN) señaló que "la curva de pesos está muy dañada" a solo 15 días de las elecciones, y que el Gobierno tiene poco margen para absorber más liquidez sin generar nuevos desequilibrios.
A su vez, Gustavo Ber indicó que la cautela de los inversores va en aumento, y que las encuestas privadas comenzarán a ganar peso para anticipar el "mapa de poder pos-octubre", en un clima de creciente polarización.
Caputo defiende la estrategia
En las últimas horas, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la estrategia del Ejecutivo para contener el dólar y sostuvo que las tasas "son endógenas", atribuibles al clima preelectoral. No obstante, reconoció que podría haber un impacto en el nivel de actividad en el corto plazo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
25 de agosto de 2025 - El Programa Bonaerenses por el Ambiente está destinado a jóvenes de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad y busca fortalecer la participación juvenil en la construcción de conciencia ambiental a través de talleres, capacitaciones y actividades comunitarias. En Tandil el programa se lleva adelante en distintos barrios: Palermo, Movediza, Villa Aguirre, Belgrano y Las Ranas. leer mas
25/08/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy