12 de noviembre de 2025

Sociedad

El 40% de los hogares usa ahorros o vende pertenencias para afrontar consumos, según el INDEC

El uso de ahorros o la venta de pertenencias para cubrir gastos cotidianos se duplicó en los últimos veinte años en la Argentina. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondientes al primer semestre de 2025, el 40,8% de los hogares recurrió a alguna de estas estrategias para sostener su nivel de consumo.

El estudio, elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), analiza cómo las familias argentinas afrontan sus gastos más allá de los ingresos laborales y muestra cambios estructurales en la administración del presupuesto doméstico.

Más hogares usan ahorros o venden pertenencias

El informe del INDEC revela que cuatro de cada diez hogares del país usaron ahorros o vendieron bienes para afrontar consumos, con mayor impacto en los sectores de menores ingresos.

En el estrato alto, conformado por los dos deciles de mayores ingresos (algo más de 2 millones de pesos mensuales), el 37,1% recurrió a este tipo de estrategias. En el estrato medio, la cifra asciende al 40,6%, mientras que en el estrato bajo llega al 42,8%.

Más endeudamiento con bancos y financieras

Otro de los datos relevantes es el crecimiento del endeudamiento. Los hogares de ingresos medios y altos tienden a pedir préstamos a bancos o entidades financieras, mientras que en los sectores bajos predomina el endeudamiento informal, principalmente con familiares o amigos.

En este último grupo, casi uno de cada cuatro hogares pidió dinero a su entorno más cercano, lo que refleja la falta de acceso al crédito formal.

Cambios en la ayuda entre hogares

El informe también muestra diferencias marcadas en el acceso a mercaderías o asistencia entre hogares. En los estratos medios y altos, la ayuda entre familias supera la proveniente de organizaciones estatales, ONG o iglesias, mientras que en los sectores bajos ocurre lo contrario: la asistencia institucional tiene un peso mucho mayor.

Veinte años de cambios en el consumo y el crédito

La comparación histórica del INDEC muestra la magnitud de los cambios. En 2003, apenas el 19,9% de los hogares usaba ahorros para cubrir gastos, mientras que en 2025 ese porcentaje trepó al 37,4%.

En el mismo período, también creció la proporción de hogares con ingresos laborales (del 78,3% al 82%) y la cantidad de familias que perciben jubilaciones o pensiones, que pasó del 29,4% al 35,7%. Además, los planes sociales, subsidios y ayudas en dinero se triplicaron, del 4,5% al 14,6%.

En cuanto al acceso al crédito, el cambio es aún más notorio: en 2003, solo el 3,4% de los hogares había pedido préstamos a bancos o financieras; en el primer semestre de 2025, esa cifra subió al 14,2%.

Una radiografía del presente económico

Los datos del INDEC reflejan un mayor uso de los ahorros personales, una dependencia creciente del endeudamiento y una diversificación de las fuentes de ingreso en los hogares argentinos.

El estudio muestra que, pese al aumento del empleo formal y de las ayudas sociales, las familias recurren cada vez más a estrategias extraordinarias para llegar a fin de mes, en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Liga Profesional

Días, horarios y árbitros para la última fecha del Torneo Clausura

12 de noviembre de 2025 - La Liga Profesional dio a conocer los días, horarios y árbitros de la fecha 16 del Torneo Clausura 2025, la última antes de los playoffs. La jornada tendrá duelos decisivos tanto por la clasificación a la próxima Copa Libertadores y Copa Sudamericana como por el descenso. leer mas

La ciudad

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675