22 de octubre de 2020
La pandemia ha puesto en jaque varias prestaciones que en tiempos de normalidad tenían presupuesto y prioridad. Las que recibían las personas discapacitadas, por ejemplo, son unas de esas.
Familiares de personas con discapacidad están preocupados "porque ya hace mucho tiempo que dejaron de recibir sus prestaciones y terapias", explicó la abogada Gabriela Marti, especialista en el tema.
"No olvidemos que el colectivo de personas con discapacidad requiere tratamientos a largo plazo y muchos de ellos tienen terapias semanalmente; otros concurren a centros de día. De repente, hace ocho meses que están encerrados en sus casas, algunos entienden lo que está pasando, otros no", explicó la letrada.
"Muchos de ellos están esperando retomar la atención presencial porque la terapia por videollamada no es lo mismo. Yo entiendo perfectamente que estamos en una situación particular, pero me parece que si se quiere trabajar, se puede generar un protocolo para que las personas con discapacidad puedan retomar su terapia. De lo contrario, los estamos protegiendo del COVID, pero emocionalmente no", resaltó.
Marti aseguró que hay muchos deprimidos, desorganizados, ansiosos y que las consecuencias de todo esto van a ser complejas.
"Si a esto le sumamos que muchas de las obras sociales no están cubriendo las prestaciones, tenés un combo importante para hacerle frente", dijo.
Marti citó el caso de una madre que le trasladó su preocupación: "Ella tenía un nene que iba a El Andamio, donde le daban las prestaciones a través de videollamada; El Andamio se hizo cargo de la prestación hasta que lo cortaron porque la obra social debía siete meses. Esto no se puede sostener, la gente tiene que cobrar", declaró en Radio Tandil.
"Que las cervecerías estén abiertas, pero las terapias y obras sociales no, es chocante y es incoherente", dijo y añadió: "Si me preguntás a mí, es falta de empatía. ¿Yo me puedo sentar en una confitería a tomar un café, pero no puedo organizar un grupo de 10 chicos en un centro de día, con la distancia correspondiente y un protocolo? Todos los consultorios están habilitados, lo que pasa es que nos paramos en esta concepción de que las personas con discapacidad son pacientes de riesgo. Si nos paramos en ese concepto, no hacemos absolutamente nada. No todas las personas con discapacidad son pacientes de riesgo. Hay que tomar las precauciones del caso para que vuelvan a ser tratados, pero no hay políticas de Estado respecto a la discapacidad", criticó.
"Las obras sociales siempre intentan cubrir por fuera de lo que corresponde porque tener un afiliado con discapacidad es tener un afiliado que durante años te exige el pago de una prestación. No es una persona que va a ir a un consultorio una vez al año. Hay muchos papás que nos saben que pueden sacar el certificado de discapacidad y ese certificado les da la posibilidad de que su familiar pueda acceder a una cobertura del 100%, nadie informa. Es un colectivo que está absolutamente invisibilizado", agregó.
"En la convención de los derechos de personas con discapacidad del 2006, se planteó que no hay personas discapacitadas, sino una sociedad discapacitante. Esto significa que la discapacidad la genera la sociedad. Si yo ando en silla de rueda y no puedo ingresar a una cafetería a tomar un café, el problema no es mi silla de rueda: el problema es esa cafetería que a mí me está impidiendo, porque no está habilitada como corresponde. Es porque el Municipio la habilitó sin que cumpla la normativa para que yo pueda ingresar y tenga rampa y baño para discapacitados. Yo te invito a que recorras los establecimientos gastronómicos y veas cuántos tienen baños para personas con discapacidad o rampas para ingresar", desafió la abogada.
"Si bien es cierto que no estamos parados como hace 20 años no hay políticas de Estado concretas. Hay cuestiones puntuales que resuelven situaciones puntuales. Faltan las políticas que respondan a este colectivo. Creer que si yo hago rampas en las esquinas del centro, estoy haciendo política en materia de discapacidad es tener una mirada muy sesgada de la problemática. A mi me preocupa que había un gran universo de personas discapacitadas que tenían una vida organizada, que iba a terapia, a centros de día, que hoy no pueden más", señaló.
"Ayer hablé con una madre de 70 años que no sabe qué hacer, porque su hijo de 40 que tiene una discapacidad está deprimido y no sale de la cama. El tenía una vida armada, aprendió a tomarse el colectivo, iba todos los días al centro de día y hace ocho meses que no puede salir de la casa. Es preocupante y faltan respuestas".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
4 de octubre de 2025 - A los dirigidos por Diego Placente, que vienen de golear 4-1 a Australia, les alcanzará con un empate. leer mas
03/10/2025
03/10/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy