24 de febrero de 2025
Leo Bilanski pidió un cambio en el rumbo económico para evitar una crisis aún más profunda en el sector productivo. "Nosotros somos pro capitalistas y queremos que el sistema capitalista se multiplique". "La UIA dijo que este gobierno los ayudaría con una baja de impuestos, una reforma laboral y un RIGI Pyme. Pero nada de eso ocurrió. Solo hubo pantomimas y runflerío de algunos dirigentes aliados del gobierno", cuestionó.
El sector de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Argentina atraviesa una crisis profunda. Así lo advierte Leo Bilanski, empresario y presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo (ENAC), quien en una entrevista reciente cuestionó con dureza el comunicado de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y las políticas económicas del gobierno actual.
Bilanski critica la forma en que CAME presentó su último informe, afirmando que el titular del comunicado daba la impresión de que la economía estaba en recuperación, cuando en realidad la actividad industrial ha caído 10 puntos en comparación con el año pasado y 20 puntos en relación al gobierno de Alberto Fernández. "Lo que están haciendo es instalar propaganda en los medios de comunicación, cuando la información importante es que la industria se está cayendo a pedazos", sostiene.
Capacidad Productiva en Declive
Según el presidente de ENAC, la situación de las pymes es alarmante: "Los últimos cinco meses, todos estuvieron por debajo del 60% de la capacidad industrial instalada, lo cual es un dato preocupante porque en condiciones normales las industrias operan por encima de ese nivel". A esto se suma el cierre de 1.200 industrias y la pérdida de 40.000 puestos de trabajo.
Bilanski sostiene que la falta de medidas concretas para sostener la producción ha llevado a muchas pymes al borde de la quiebra: "De los últimos cinco meses, en tres la capacidad instalada estuvo en el 50%, lo que muestra que las fábricas están apagándose". Esta realidad, asegura, impacta directamente en el empleo y en la estabilidad económica de miles de familias.
Críticas a la Postura de CAME y la Falta de Políticas de Fomento
Bilanski apunta directamente contra CAME, acusándola de respaldar medidas gubernamentales que atentan contra la industria nacional: "CAME debería estar planteando cómo recuperar las industrias y los puestos de trabajo, pero en cambio parece que está aplaudiendo la apertura indiscriminada de importaciones y la desregulación industrial".
En esta línea, señaló el impacto negativo sobre sectores estratégicos como la metalurgia en Tandil: "No sé de qué va a trabajar la metalurgia de Tandil porque claramente no es más competitiva que la industria china o brasilera. Vive gracias a las políticas de fomento al trabajo argentino, no porque sea un polo de excelencia en metalurgia". También advirtió sobre la fragilidad de otros sectores como la maquinaria agrícola y la producción de cemento, los cuales dependen de un marco que promueva la producción nacional y la capacitación de trabajadores.
Un Modelo que Desprotege a las Pymes
El dirigente empresarial también apuntó contra la Unión Industrial Argentina (UIA) y su relación con el gobierno: "La UIA dijo que este gobierno los ayudaría con una baja de impuestos, una reforma laboral y un RIGI Pyme. Pero nada de eso ocurrió. Solo hubo pantomimas y runflerío de algunos dirigentes aliados del gobierno".
Según Bilanski, la falta de políticas de protección y fomento a la industria nacional amenaza la continuidad de las pymes: "La solución que proponen es abrir las fronteras de par en par, lo que significa que no hay futuro. Estuve en China hace tres meses y ellos fabrican todo lo que hacemos nosotros, pero mejor y más barato". Agregó que la competencia desleal con productos importados y la especulación financiera están desplazando a la producción local, generando una caída en la inversión y en la generación de empleo.
El Rol del Estado y el Futuro del Sector
Bilanski también cuestionó el discurso gubernamental sobre la supuesta libertad de mercado y el rol del Estado: "El sueldo de Milei lo pagamos nosotros con nuestros impuestos y, sin embargo, nos agrede y nos dice que va a hacer lo imposible para que los empresarios extranjeros se metan en nuestro mercado".
Además, criticó a los sectores que justifican el cierre de empresas bajo el argumento del alto costo laboral: "Dicen que el costo laboral es el problema. Pero yo por más que te baje todos los costos, si vos no vendés, no tomás un solo trabajador más. La metalurgia necesita producir, vender tapas de cilindro, vender lo que se hace en las industrias. Venta es lo que se necesita y las fábricas están apagándose".
Por último, señaló que la realidad económica del país está lejos de las promesas del gobierno: "Este gobierno ya perdió 12.500 empresas, y era el que venía a impulsar la libertad del capitalismo privado". Para Bilanski, las cifras son contundentes: "Los datos son brutales: pérdida de empresas, de puestos de trabajo y una industria apagándose".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16 de marzo de 2025 - El siniestro vial ocurrió este sábado por la noche en Avenida Fleming. leer mas
Datos extraidos de Casas de Hoy