12 de abril de 2017
Por eso, recientemente ha incorporado varias herramientas para destacar las informaciones dudosas de las fiables: una señal roja aparecerá al lado de las noticias que parezcan sospechosas de ser falsas porque no estén contrastadas. A ello le ayudarán diversas asociaciones, en principio, solo en Estados Unidos, que revisarán una a una las noticias potencialmente falsas.
Prestar
atención a la veracidad de las noticias antes de compartirlas puede ayudar a
frenar la viralización
Pero
el usuario también tiene una parte de responsabilidad en la cadena de extender
una mentira. Facebook ha colgado un decálogo de buenas prácticas para que, antes de darle al botón de
compartir, y alimentemos una idea falsa, podamos establecer con criterio si lo
es o no. Estos serían los conejos:
-Un
titular serio. En primer lugar, Facebook recomienda ser prudentes ante
titulares llamativos o con exclamaciones, algo inusual en los medios de
comunicación "serios". "Si la información suena increíble, es que probablemente
lo sea", apunta el decálogo.
-Atiende
a la URL. Muchas páginas web de noticias falsas simplemente han cambiado
una letra a una url de un medio conocido, con lo que prestar atención o
compararlas puede ayudarnos a descubrir que lo que vamos a leer no tiene
fiabilidad.
-Las
fuentes son importantes. ¿Quién está escribiendo el artículo? Los
periodistas tienen una reputación, sea mejor o peor, y no está en el interés de
ninguno mancharla escribiendo historias falsas a propósito. Si la noticia llega
escrita por "redacción" o algún tipo de asociación, vale la pena echar un
vistazo general a la web, para ver cuál es la clase de informaciones que
ofrecen.
-Formato
inusual. Las páginas web de noticias falsas a menudo están llenas de
publicidad, la lectura se hace complicada y, por encima de todo, hay muchos
errores ortográficos.
-Presta
atención a las imágenes. Si la historia es falsa, muy probablemente
lo sean también las fotografías que la acompañan. El hecho de que puedan ser
reales pero estén sacadas de contexto confunde también al lector. Google Images
permite buscar arrastrando directamente una fotografía a la barra de búsqueda
para saber qué es en realidad. Una buena forma de comprobar si las imágenes se
están utilizando correctamente en un determinado sitio web.
-¿Cuadran
las fechas? Las fechas, a
menudo, están alteradas en una web de noticias falsas, o los sucesos de los que
hablan ocurrieron hace tiempo. Muchas veces, directamente, se omite información
de cuándo tuvieron lugar ciertos eventos.
-Comprueba
la evidencia. El autor se ha tenido que basar en las informaciones de algún
experto o en las declaraciones de una tercera persona, entonces aparecerá en
otra parte por Internet: si alguna fuente no es real o no es fácilmente
accesible si la buscamos en Google entonces, quizás, estemos delante de una
noticia falsa.
-Otros
medios. Generalmente la agenda pública es la que es, y a menudo vemos
cómo varios diarios publican informaciones parecidas de un mismo hecho. Esto
aporta veracidad a la noticia. Si únicamente una web lleva ese artículo sin
difundirlo como exclusiva puede indicarnos la falsedad de la historia que
estamos a punto de leer.
-Solo
es humor. Muchos usuarios de Facebook no prestan atención a la página de
la que salen las noticias y dan por verdaderas historias que son parodias,
chistes o bromas. Parecen tan reales que no valoramos que puedan ser mentira?
Hasta que comprobamos que las han escrito desde El Mundo Today, por
ejemplo.
4 de octubre de 2025 - A los dirigidos por Diego Placente, que vienen de golear 4-1 a Australia, les alcanzará con un empate. leer mas
03/10/2025
03/10/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy