17 de noviembre de 2025

Ganadería

Castillo celebra el momento y se diferencia: "No tenemos que tener más vacas. Tenemos que tener más productividad"

"En vez de tener 6.5 terneros por vaca, por año, tenemos que pasar a tener 8 terneros por vaca y por año. Y en vez de vender animales de 400 kg, de promedio, tenemos que vender animales de 500 kg. Con esas dos cosas, con esos dos indicadores productivos mejorados, aumentaríamos muchísimo la producción", asegura Belisario Castillo.

El productor ganadero y consignatario tandilense, Belisario Castillo, analizó en la mañana de AM1140 la coyuntura del mercado de la carne argentina, destacando el optimismo generado por la apertura de nuevos mercados, la mejora de los acuerdos arancelarios y la necesidad de financiamiento. Expuso su visión sobre la expansión del sector, argumentando que la clave del crecimiento no reside en aumentar el stock de hacienda, sino en mejorar sustancialmente los índices de productividad. No esconde su optimismo: "La verdad es que después de muchos años en donde los ganaderos decíamos 'la vaca algún día va a valer', bueno, ahora está valiendo. Es una realidad".

El reciente acuerdo con Estados Unidos se enmarca en una estrategia de diversificación y mejora de condiciones arancelarias. Si bien se celebra la apertura, Castillo advirtió que la implementación tomará tiempo y que los mayores beneficios radican en los ajustes arancelarios.

"El acuerdo, aparentemente, ya estamos bastante cerca de concretarlo. Seguramente va a llevar varios meses implementarlo en términos de poder cuadruplicar la cuota de 20 mil toneladas que tenemos. La última buena noticia, que como las otras todavía no es oficial, es que Estados Unidos eliminaría para algunos productos, entre ellos la carne vacuna, el 10% de sobre arancel en esta batalla comercial. Con lo cual, lo que tenemos por cuota bajaría al 0% y lo extra cuota volvería al 26,5% de arancel", detalló.

Este movimiento forma parte de un esfuerzo estratégico más amplio y así lo explica: "El modelo virtuoso empezó hace un año y medio, por lo menos para para el sector agroindustrial de carne vacuna y del resto de las carnes también. Implica fortalecer todos los mercados, no solamente abriendo nuevos mercados, sino también logrando mejores condiciones arancelarias como las tienen Uruguay, Brasil y Australia, que serían nuestros tres principales competidores. Esto último va en ese camino y sigue reforzando".

El consignatario local enfatizó la complejidad de la exportación, donde los cortes se dirigen a diversos destinos según las condiciones comerciales y recordó que siempre hay que tener en cuenta que cuando se manda un animal a faena, a una faena de exportación, ese animal se divide en 23 pedazos y ningún animal, o casi ninguno, va a un solo destino. "Esos 23 pedazos, se reparten de acuerdo a valores, conveniencia y aranceles. Entonces, en la medida que vamos mejorando los aranceles, los acuerdos en los distintos países y los precios internacionales acompañan, esa integración, como le llamamos nosotros, mejora. La verdad es que en el último año hemos tenido muchas buenas noticias en ese sentido", garantizó.

Un ejemplo de esta diversificación es el crecimiento del mercado israelí. Así lo explica Castillo: "Este año, Israel aumentó mucho los precios y está transformándose en uno de los principales compradores de carne argentina con la faena con rito Kosher, que prácticamente hacen todos los frigoríficos de exportación. Antes, llevaban solamente los cuartos delanteros, a un valor muy bueno, pero ahora ya está llevando otros cortes de alto valor y no solamente para Israel, sino también para distintas comunidades. Por ejemplo, en Estados Unidos donde hay una enorme comunidad judía".

La preocupación por China

A pesar del optimismo creciente, habría un factor que opaca ligeramente el momento: la situación en China. Castillo indicó que, aunque puede haber un componente estacional, hay un problema de fondo: "China ha bajado los precios entre un 5% y un 7% en las últimas semanas. Normalmente, sucede en esta época del año (por el Año Nuevo Chino y los tiempos de faena y embarque), pero ahora parece que hay otro asunto: una investigación que está haciendo el gobierno chino para proteger a sus productores de posibles situaciones de dumping, llamémosle, que evidentemente tiene una clara intención de frenar las importaciones y los precios de importación".

¿Aprovechar para aumentar el stock?

Al abordar la necesidad de crecimiento del sector, Castillo ofreció una opinión que desafía el consenso tradicional de incrementar el número de cabezas: "Respecto al debate sobre la necesidad de aumentar stock ganadero argentino, mi opinión tal vez no es la mayoritaria. Yo creo que no tenemos que tener más vacas. Tenemos la cantidad de vacas madres que necesitamos. Lo que tenemos que hacer es generar mucha más productividad sobre las vacas, acercándonos al modelo australiano, que es el que ambientalmente más se asemeja a nuestro país".

El productor explicó cómo se alcanzaría un aumento significativo en la producción sin necesidad de más stock: "En vez de tener 6.5 terneros por vaca, por año, tenemos que pasar a tener 8 terneros por vaca por año. Y en vez de vender animales de 400 kg de promedio, tenemos que vender animales de 500 kg. Con esas dos cosas, con esos dos indicadores productivos mejorados, aumentaríamos muchísimo la producción. Podemos pasar de los 3 millones actuales a 4 millones y no necesitamos tener más vacas".

Para lograr esta mejora en la eficiencia, el productor enumera los requisitos: "Se necesita contexto, previsión, esto que hay ahora, mucho entusiasmo por parte de los productores y crédito, que es lo que no había y ahora, aparentemente, va a volver. El campo es como cualquier otro negocio: necesita apalancamiento financiero para poder invertir y producir más. Nada más".

Impacto en el consumidor local

Finalmente, Castillo abordó la repercusión de este panorama en los precios al consumidor: "En el mostrador claramente hubo un aumento en los últimos días. La realidad es que al mostrador la carne venía por debajo de la inflación y ahora se puso a tono. Hoy tenemos que mirar la carne en función también del resto de las carnes. Hoy hay que mirar todo el complejo proteico de origen animal (vacuno, cerdo y pollo). Posiblemente, la carne vacuna empiece a ser un bien más escaso, como sucede en muchos países del mundo y bueno, es una realidad".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

La ciudad

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675