16 de octubre de 2025

Innovación

Lanzan en Tandil el primer Censo de la Economía del Conocimiento

El Municipio de Tandil, la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) y el cluster tecnológico local pusieron en marcha el primer censo anual de la economía del conocimiento. Esteban Sarabia (Cluster) remarcó que los datos obtenidos serán vitales para el desarrollo futuro "Es información. Es volar sin instrumentos versus poner un avión y tener todo el instrumento para hacerlo. Sin información es muy difícil pilotear".

El Municipio de Tandil, la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) y el Cluster Tecnológico Tandil han lanzado conjuntamente el primer censo municipal enfocado en la Economía del Conocimiento. Esta iniciativa busca obtener datos certeros para visibilizar y fortalecer un sector clave, que se ha diversificado enormemente en las últimas dos décadas.

Esteban Sarabia, presidente del Cluster Tecnológico Tandil, destacó en AM1140 Radio Tandil la visión compartida que impulsa esta medición, enraizada en la vasta historia productiva de la ciudad. "Venimos hablando con mucha gente y compartiendo una visión todo el ecosistema productivo de Tandil. Es un entramado más que una evolución, porque si vos te pones a pensar desde la fundación, o inclusive antes, tenés capas productivas que fueron entrelazando. Ganadería, agricultura, minería y los picapedreros, luego la parte láctea, los chacinados, la metalmecánica, la cuchillería, el turismo y la gastronomía".

El entrevistado resaltó la diversidad y la singularidad de la ciudad: "Pensamos a Tandil como un lugar magnético con una impresionante cantidad de actividades. Desde el turismo religioso hasta el pogo más grande del mundo con la misa ricotera". Además, subrayó el rol de la academia: "También la universidad en la década del 70 que desarrolla un nuevo tipo de conocimiento y habilita otras cosas. Todo esto no sucede en 15 años. En realidad, es una línea de tiempo que tiene 200 años y en donde nos entrelazamos mucho. Por si fuera poco, Tandil tiene un ecosistema productivo muy diverso en un tamaño en donde posiblemente cuando terminemos de hablar, es probable que me cruce con vos en la calle y nos saludemos".

Mutación

Sarabia explicó cómo el ecosistema ha evolucionado desde sus inicios, hace 17 años, cuando la entidad nació como la Industria del Software. Hoy, el campo es mucho más amplio: "El ecosistema de la Economía del Conocimiento ha ido mutando".

El concepto actual abarca mucho más que solo la programación: "Hoy, la Economía del Conocimiento se diversificó muchísimo, inclusive antes del concepto de Inteligencia Artificial. Hoy ya se habla de Biotecnología, y hay muchas empresas que trabajan con Biotecnología en Tandil, de Nanotecnología, donde también hay dando vueltas un par de proyectos. No nos olvidemos de la producción audiovisual".

La definición de este sector clave es clara: "Hoy, Economía del Conocimiento es todo aquello que puede hacer una persona con determinado talento, lo que puede entregar como producto o servicio, de manera local o a distancia, utilizando como insumo su propio conocimiento o, si es una empresa, utilizando el conocimiento de los colaboradores de esa empresa".

Más allá del Cluster

La necesidad del censo surge de la limitación de la información interna del Cluster, una asociación civil sin fines de lucro. Para obtener una visión integral, se solicitó la colaboración del área de Estadísticas del Municipio y del equipo de la Universidad. Sarabia reconoció que limitarse a los asociados sería insuficiente: "Qué detectamos nosotros en el sector? Que si les preguntemos a nuestros asociados ¿quiénes son los que están trabajando? nos vamos a terminar pescando en una pecera".

El objetivo central es fortalecer el entramado productivo de la ciudad y visibilizar a quienes contribuyen, aunque no estén formalmente ligados a empresas tecnológicas: "Entendemos que sería muy rico para Tandil, como ciudad, entender qué es lo que está pasando en el ámbito de la Economía del Conocimiento, más allá del cluster". Asimismo, precisó: "Hay muchas cosas que suceden y que afortunadamente que no tienen que ver con el cluster tecnológico y pero donde luego el clúster termina siendo una parte de eso. Hay otras cosas que habría que visibilizar porque es la manera de fortalecer esta Economía del Conocimiento. Seguir entramando las estructuras productivas. Hay mucha gente que trabaja en empresas que no tienen nada que ver con la Economía del Conocimiento, pero su trabajo sí lo es".

En este marco de colaboración para la transformación, Sarabia mencionó un acuerdo reciente con Usina, al que catalogó como un experimento pionero en el país. Este acuerdo se enfoca en la transformación digital: "La semana pasada firmamos un acuerdo con Usina. Se trata de un primer experimento, te diría del país, en donde el cluster tecnológico trabajará en entender qué es lo que le pasa a una institución como la Usina. Entender qué está necesitando en materia de transformación digital, donde el peso está en la palabra transformación más que en digital. Lo digital sería secundario". El enfoque no es proveer soluciones, sino detectar problemas: "El objetivo no es que el cluster provea la solución, sino quien le da una mano en detectar el problema. Y lo estamos pudiendo empezar a hablar no solamente con la Usina, sino también con otras empresas de sector privado, otras instituciones que están desafiadas por lo mismo".

El talento de Tandil como oportunidad estratégica

Tandil cuenta con más de 70 empresas de software o servicios informáticos. Sarabia enfatizó que, si bien herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) están transformando el mercado, la clave reside en la capacidad de diagnóstico y resolución de problemas.

Haciendo una analogía, explicó que las herramientas no son soluciones por sí mismas: "Lo que hay hoy, la inteligencia artificial y todos sus derivados, que son muchísimos, son una herramienta, no son una solución per se. Es como un martillo colgado en la pared. No tiene ningún sentido. En cambio, si yo martillo y lo utilizo para para clavar un clavo, está buenísimo. Si tengo un tornillo, capaz que lo que tengo usar no es un martillo. Capaz que tengo que usar un destornillador. Es la decodificación de los problemas y cómo resolverlos".

Con estos elementos, Tandil se posiciona como un centro de innovación: "En Tandil tenemos un laboratorio a cielo abierto donde tenemos mucho talento en Economía del Conocimiento, mucha matriz productiva diversificada y eso lo tenemos que tomar como una gran oportunidad".

Vuelo guiado

Respecto al destino de la información recabada, Sarabia garantizó su acceso público, gracias al trabajo conjunto con el área de Estadística del Municipio, asegurando total transparencia. No obstante, aclaró la necesidad de proteger los datos personales: "Por supuesto, dentro de lo que es la ley de protección de datos personales. Lo aclaro por las dudas".

El principal valor del censo radica en la capacidad de identificar carencias y oportunidades para la acción estratégica. "Vamos a poder tener una radiografía mucho más certera de lo que sucede en Tandil, pero más importante aún es: lo que no tenemos".

Esta detección de falencias puede generar políticas específicas en los ámbitos privado, público o académico. "Si yo como privado, sector público o sector académico, veo una falencia, puedo actuar con esa información. Por ejemplo, si veo que hay un cierto tipo de certificación que vos sabés que la podrías hacer y que eso te habilitaría para determinado tipo de negocios, te podés poner a trabajar con eso. En Tandil hay personas que no están visibilizadas, pero que saben hacer determinadas cosas y esto puede activar emprendimientos de algún tipo".

Finalmente, Sarabia concluyó que la información obtenida es vital para el desarrollo futuro y para garantizar que la ciudad pueda "pilotear" su crecimiento con certeza. "Es información. Es volar sin instrumentos versus poner un avión y tener todo el instrumento para hacerlo. Sin información es muy difícil pilotear".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

F1

Colapinto se ubicó 17° en la clasificación del Sprint de Austin

18 de octubre de 2025 - A bordo del Alpine no pudo superar el primer corte clasificatorio para la carrera sabatina, tras completar un total de cinco vueltas en la tanda inicial. Verstappen se quedó con la "pole" y el nuevo récord del Circuito de las Américas. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675