19 de julio de 2025
Un reciente informe de la BCR explora las posibles repercusiones de una escalada en la disputa arancelaria entre Estados Unidos y Brasil, especialmente en el comercio de carne vacuna. Analiza cómo la imposición de nuevos aranceles por parte de EE. UU. a las importaciones brasileñas podría crear un vacío en el mercado estadounidense. Argentina se posiciona como el contendiente sudamericano con mayores oportunidades para aumentar su participación.
(Bolsa de Comercio de Rosario) En un giro inesperado, Estados Unidos ha endurecido su postura arancelaria, anunciando incrementos de entre 25 y 50 puntos porcentuales para una decena de países. Brasil, el principal exportador mundial de carne vacuna, se encuentra en el extremo de esta medida, enfrentando un arancel adicional del 50% que elevaría la alícuota total al 76,4% a partir del 1º de agosto, un nivel que se considera "prácticamente prohibitivo" para mantener su viabilidad en el mercado estadounidense. Este escenario de fricción comercial entre Brasil y Estados Unidos, el segundo mayor importador global de carne, podría generar consecuencias significativas para el mercado internacional y, en particular, para Argentina.
En los primeros seis meses de 2025, Brasil exportó 156 mil toneladas de carne vacuna a EE.UU., valoradas en aproximadamente 791 millones de dólares, lo que representó el 12% de sus exportaciones totales. Este anuncio de aranceles llega en un momento en que Brasil, contrariamente a las expectativas, continúa registrando tasas de faena muy elevadas, generando excedentes exportables y adoptando estrategias agresivas de colocación internacional. Por su parte, Estados Unidos evidencia una fuerte necesidad de abastecimiento debido a la abrupta caída de su producción local y restricciones sanitarias al ganado mexicano, lo que impulsó al USDA a corregir al alza su previsión de importaciones para este año a 2,35 millones de toneladas.
¿Cómo queda posicionada Argentina en este nuevo tablero?
Siendo Brasil un fuerte competidor para Argentina en la mayoría de los mercados de destino, una posible disrupción comercial entre Brasil y EE.UU. podría generar un vacío en ese mercado que Argentina podría aprovechar. Aunque Australia y Nueva Zelanda se perfilan como los principales beneficiarios por sus acuerdos comerciales, Argentina se posiciona como el principal candidato sudamericano para ganar terreno.
Sin embargo, esta situación también presenta una amenaza. Brasil, ante la necesidad de reubicar sus excedentes, probablemente orientará gran parte de ellos hacia China, un mercado clave que ya muestra la creciente agresividad comercial brasileña. Hasta mayo, Brasil proveyó el 46% de la carne vacuna importada por China, mientras que Argentina aportó el 16%, una reducción considerable desde el 26% de un año atrás.
Oportunidades Estratégicas para Argentina en EE.UU.
La potencial ausencia de Brasil en el mercado estadounidense, donde abastecía el 26% de la demanda total, abre una gran oportunidad para que Argentina aumente su participación. Las versiones que circulan desde Washington sugieren un inminente avance en las negociaciones para un acuerdo arancelario diferenciado con Argentina. Esto podría significar arancel cero para cerca del 80% de los productos exportables a EE.UU., incluida la carne vacuna, con la excepción de acero y aluminio que mantendrían un arancel del 50%. Adicionalmente, se pondera una posible ampliación del contingente actual de 20.000 toneladas de carne vacuna que ingresan a ese mercado con arancel cero.
De concretarse estos avances, Argentina se vería claramente beneficiada. La posibilidad de lograr una mayor penetración en el mercado norteamericano, incluso sin un acuerdo de arancel cero, permitiría aumentar sustancialmente el valor por tonelada exportada en comparación con lo que actualmente paga China. Según la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), el precio promedio de los cortes que ingresan bajo cuota a EE.UU. ronda los USD 10.400 por tonelada, mientras que los destinados a China promedian entre USD 5.000 y USD 6.000 por tonelada. Esto implicaría reemplazar parcialmente un mercado traccionador de volumen (China) por otro más acotado, pero con un precio significativamente superior.
Además, es crucial recordar que, en el caso de China, aún está pendiente la resolución de la investigación por salvaguardas, lo que no descarta la eventual imposición de nuevos aranceles o restricciones de acceso, lo cual podría alterar las condiciones de competitividad en ese destino clave para la carne argentina.
En definitiva, este potencial movimiento estratégico permitiría a Argentina reequilibrar su cartera de mercados de exportación, disminuyendo la elevada dependencia actual del mercado chino y mejorando el valor promedio de colocación de nuestras exportaciones. Esto es especialmente relevante en un año en que la oferta local tiende a ser limitada, y el valor comercial de cada tonelada exportada resulta clave para maximizar ingresos y sostener al sector ganadero argentino
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
20 de julio de 2025 - Desde el espacio, aseguran que buscan construir una alternativa "responsable, moderna y ética", con una visión "amplia y concreta" en áreas clave para la comunidad como gestión pública, seguridad, justicia, educación, economía, salud y desarrollo productivo. leer mas
18/07/2025
18/07/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy