1 de mayo de 2025

Miel

Altos costos, clima adverso y dificultades de mercado: La cruda realidad de la apicultura regional

Ante un panorama complejo para el sector, el informe resalta que es "necesario y urgente" poner en marcha acciones para contrarrestar estas variables negativas. Para ello, resultaría indispensable el compromiso "ineludible de todos los actores" de la cadena apícola: productores (independientes y asociados), productores agropecuarios, contratistas, arrendatarios y, fundamentalmente, los gobiernos en todos sus niveles (Municipal, Provincial y Nacional).

El sector apícola regional atraviesa un momento de múltiples dificultades que impactan severamente la producción de miel y derivados. Así lo detalla un informe de actualidad presentado por la Cooperativa Apícola La Serrana de Tandil Ltda. y la Federación Agraria Argentina Filial Tandil. Gustavo Morteo, secretario del Consejo de Administración de la Cooperativa Apícola de Tandil Ltda. y secretario de la Federación Agraria Argentina Filial Tandil, es quien firma este documento, destacando los principales escollos que enfrentan los productores.

Uno de los factores clave es el cambio climático, que históricamente había ofrecido condiciones favorables, pero en los últimos años se ha vuelto adverso, incidiendo negativamente cada vez más. Esta variable es particularmente difícil de prevenir y controlar para el productor individual, señalando la necesidad de acciones sistémicas que contribuyan al equilibrio ecológico.

A esto se suman las prácticas de la agricultura intensificada y la ganadería. El uso de sustancias químicas en la agricultura en diversas concentraciones y aplicaciones, así como los manejos ganaderos con escasa rotación, han provocado una reducción considerable de la floración disponible. Esta floración es esencial no solo para la producción de miel, sino también para el desarrollo saludable de las colonias, ya que el polen es vital para el crecimiento de las crías y el volumen de individuos necesario para una colmena óptima en salud, multiplicación y producción.

Otro golpe significativo para la actividad son los altos costos de los insumos imprescindibles tanto para la producción como para la comercialización. Elementos como el combustible, los envases, los medicamentos y los materiales para la construcción de colmenas, como la madera, han visto aumentar su valor, a menudo ligado a precios internacionales y cotizados a valor dólar.

El informe subraya que el combustible, con su costo liberado al valor internacional y dolarizado, junto con los neumáticos y repuestos de vehículos, ha elevado fuertemente los costos de producción. Se advierte que disminuir las visitas a los apiarios para ahorrar combustible constituye un riesgo enorme para la vida de las colmenas, pudiendo resultar en altísima mortandad y pérdida de capital productivo, cuya recuperación lleva años.

Los envases, específicamente los tambores de 200 litros de chapa exigidos por normativas internacionales y controlados por SENASA (el único permitido y usado casi exclusivamente por empresas fabricantes), se cotizan a valor dólar, sin financiación, y sus costos varían significativamente (entre 10% y 16%), un valor que no es reconocido por la parte compradora. La maquinaria de extracción también tiene incidencia en los costos de mantenimiento, cotizada a valor dólar por el tipo de acero y elementos electrónicos.

La combinación de bajos rindes productivos y elevados costos atenta directamente contra la sustentabilidad de la actividad apícola. Esto desvirtúa una cadena productiva que, por naturaleza, genera un alimento de altísimo valor nutricional y sanitario y subproductos reconocidos mundialmente.

Además de estos desafíos internos, el sector enfrenta dificultades en la comercialización y variaciones en los precios de venta. Las medidas internacionales como el dumping y las barreras arancelarias aplicadas por países compradores de miel argentina agravan aún más la sustentabilidad, generando mucha incertidumbre e inestabilidad en el mercado.

Ante este panorama complejo, el informe de Morteo enfatiza que es "necesario y urgente" poner en marcha acciones para contrarrestar estas variables negativas. Para ello, es indispensable el compromiso "ineludible de todos los actores" de la cadena apícola: productores (independientes y asociados), productores agropecuarios, contratistas, arrendatarios y, fundamentalmente, los gobiernos en todos sus niveles (Municipal, Provincial y Nacional).

La urgencia radica no solo en la producción de miel, polen y derivados, sino en reconocer que la labor de las abejas es "necesaria e irremplazable" en la polinización de una importantísima cantidad de productos forrajeros y alimenticios esenciales para la vida humana.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Iniciativa

Manazzoni impulsa una ordenanza para legalizar Uber y apps de transporte

2 de mayo de 2025 - El concejal Juan Leonardo Manazzoni, presidente del bloque del PRO en el Concejo Deliberante de Tandil, presentó un proyecto de ordenanza que busca regular el funcionamiento de plataformas digitales de transporte como Uber. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675