11 de abril de 2025

Inflación de marzo

El IPC sube un 3,7% y acumula un 8,6% en el primer trimestre de 2025

Fuerte aumento en educación y en alimentos. El índice se conoció en un contexto marcado por expectativas de aumento del tipo de cambio, negociaciones externas y subas de productos clave.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo, revelando una aceleración inflacionaria con un aumento del 3,7% respecto al mes anterior. De esta manera, la inflación acumulada en los primeros tres meses del año alcanzó el 8,6%, mientras que el índice interanual (marzo 2024-marzo 2025) subió al 55,9%.

El informe mostró una aceleración en comparación con el 2,4% registrado en febrero, lo que refleja un incremento significativo en los precios, principalmente impulsado por el aumento de los alimentos (5,9%), el inicio del ciclo lectivo y algunos ajustes estacionales. La cifra también llegó antes de la aprobación por parte del Gobierno de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un total de USD 20.000 millones, en un contexto de tensiones financieras y cambiarias.

Sectores clave: alimentos, educación y ajuste estacional

El aumento de los precios en marzo fue particularmente notorio en la división de Educación, que experimentó una subida del 21,6%, impulsada por el regreso a las clases de todos los niveles educativos. Sin embargo, el principal motor inflacionario del mes fue el sector de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que tuvo una notable incidencia en el incremento general del IPC, con aumentos en productos como verduras, tubérculos y legumbres, así como en carnes y derivados. Según el Indec, en el Gran Buenos Aires, las verduras aumentaron un 39,5% en marzo.

Variaciones en CABA y presiones sobre los precios

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la Dirección General de Estadística y Censos reportó una subida del 3,2% en el IPC porteño. Dentro de este aumento, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más incidió, con un crecimiento del 4,7%, lo que representó 0,83 puntos porcentuales del total. Al igual que en el resto del país, las verduras y las carnes fueron los productos con mayores subas, impulsadas por fenómenos climáticos como las lluvias intensas que afectaron la producción de frutas y verduras durante el mes.

El sector de Educación también mostró un fuerte incremento en la capital, debido al inicio del año escolar, mientras que en Indumentaria se observaron ajustes de precios típicos de la temporada.

Proyecciones privadas y expectativas para los próximos meses

Consultoras privadas y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central anticipaban una aceleración inflacionaria para marzo. El REM, compuesto por 39 consultoras y entidades financieras, había estimado una suba del IPC del 2,6%, lo que reflejó una corrección al alza respecto de su proyección previa de 2,2%. Por su parte, la consultora Analytica reportó una suba semanal del 0,6% en alimentos y bebidas durante la cuarta semana de marzo, con una estimación de inflación general del 2,5%.

En el Gran Buenos Aires, la consultora C&T proyectó un aumento mensual del 2,7%, con el sector de alimentos y bebidas creciendo un 5,4%. Mientras tanto, Orlando J. Ferreres & Asociados fue la firma que presentó la estimación más alta, con una inflación del 2,9%, destacando a educación (5,4%), alimentos y bebidas (4,9%) e indumentaria (4%) como los rubros más afectados.

Un contexto económico de incertidumbre

La publicación de estos datos oficiales se produce en un contexto de alta incertidumbre económica, donde el comportamiento del dólar, las definiciones de la política monetaria y las negociaciones con el FMI seguirán siendo factores clave que influirán en las expectativas inflacionarias para los próximos meses. El mercado sigue de cerca la evolución de estos factores, que podrían impactar indirectamente en la dinámica de los precios en el futuro cercano.

Las proyecciones indican que, en el corto plazo, la inflación podría seguir presionando sobre el poder adquisitivo de los consumidores, mientras que el Gobierno continuará monitoreando las negociaciones con el FMI y su impacto en la economía argentina.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Liga Profesional

Boca empató con Tigre, quedó segundo y jugará con Lanús

4 de mayo de 2025 - Con Mariano Herrón como interino, el Xeneize igualó 1-1 con el Matador y quedó segundo de la Zona A, por lo que va con Lanús. Zenón y Scipioni, los goles. Anularon otro por una mano de Belmonte. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675